1) Museo Atlántico en Lanzarote (Islas Canarias)
Aunque no he tenido la fortuna de conocerlo todavía (está en planes futuros) nos parece una propuesta increíble, valiente, rompedora y con mucha imaginación. Además con ese «plus» de convivir con el tiempo, el efecto de las mareas, la fauna y flora submarina.
Es un museo vivo, cambiante; como el propio océano Atlántico .

El autor define sus obras como una «una paradoja de la creación»
Este proyecto es obra del escultor británico Jason deCaires Taylor. En total hay unas 300 esculturas que conforman el proyecto, y la mayoría de los modelos son los propios vecinos de la zona. Los materiales utilizados tienen como objetivo crear un «gran arrecife artificial» y además crear conciencia sobre la necesidad de defender nuestros mares.

Esculturas que hablan de nuestros problemas cotidianos

Fuente imágenes: https://patrimoniosubacuaticodotnet.files.wordpress.com

Ruta por el museo, fuente imagen: http://www.cactlanzarote.com
2) Museo Lunar, Fresnedillas de la Oliva (Madrid)
Fresnedillas de la Oliva está en plena sierra de Madrid, a una hora de la capital. Es un pueblo tranquilo cuya vida se vio alterada por tan famosos e interestelares acontecimientos.
El museo está ubicado muy cerca de donde la Nasa tiene su sede en Europa. Esta estación servía de apoyo a las misiones espaciales del «Apollo» (NASA) o a las de la antigua Unión Soviética, pionero en la aventura espacial.

Interior del museo / Fuente image: http://www.otrosmuseos.com
Aquí en el museo podremos recrearnos con múltiples objetos utilizados en estas misiones: objetos que pertenecieron a Neil Armstrong, trajes de astronautas, planes de vuelo, guantes, cascos, maquetas que reproducen cohetes o los módulos de mando.

Traje de astronauta / Fuente image: http://www.otrosmuseos.com
3) Casa Museo Ratón Pérez en Madrid (Madrid)
Y pasamos de un espacio infinito como es el del universo a uno muy pequeñito, mínimo … el de un personaje singular, un ratón relacionado con nuestra infancia.

Una puerta secreta / Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje

EL mapa del recorrido / Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje
Te lo contamos aquí:
Post: Casa Museo Ratón Pérez en Madrid
4) Museo de la sal, Santa Pola (Alicante)
La sal en tiempos antiguos valía su peso en oro y se utilizaba como moneda de cambio. En España hay varias «salinas» productoras de este preciado condimento o conservante de todas las comidas.
Nos detenemos en unas de las más conocidas, las Salinas de Santa Pola. Cuenta con pequeñito pero muy interesante museo dedicado a ilustrarnos como ha sido el mundo en torno a la sal desde tiempos remotos y en distintas civilizaciones.

Museo de la sal / Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje

Sal de Santa Pola / Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje
Te lo contamos aquí:
Post: Museo Sal en Santa Pola
5) Museo del Chocolate Valor en Villajoyosa, Alicante
Si la sal es sinónimo de «vida», el chocolate es sin dudas, esta asociado al placer.

Publicidad que transmite lo que se siente al probar el chocolate
El chocolate tiene más de 3 siglos de existencia en América y en tiempos de los aztecas, llegaron a ser tan valiosas las semillas de cacao, que eran utilizadas como moneda de cambio en transacciones comerciales.
Te lo contamos aquí:
Posts:
También puedes descubrir otros Destinos chocolateros por España
6) Estación fantasma de metro Chamberí, Madrid
Si quieres hacer un viaje en el tiempo en la capital encuentras una estación «fantasma», la denominada «Estación 0 de Chamberí» que fue inaugurada a principios de siglo y clausurada en el año 1.966. Allí se detuvo el tiempo.

Fuente imagen: https://bestwesternhotelarosa.files.wordpress.com
Aquí se mantienen intactos sus muros originales, los carteles publicitarios de la época, así como el mobiliario y andenes originales. El recorrido va desde las taquillas hasta el andén.

Fuente imagen: https://www.esmadrid.com
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Foto Portada: Remolino humano
Fuente imagen: http://www.cactlanzarote.com