Ya sabéis que éste sitio Santa Pola, es nuestro particular refugio al que solemos ir varias veces en el año. Durante estos relajados viajes descubrimos sitios, rincones secretos, lugares abandonados o re-editamos algunos ya conocidos.
En la última escapada volvimos a repetir visita a un lugar emblemático el Museo de la Sal (Centro de Interpretación de del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola), sitio muy interesante para añadir en su visita a esta ciudad de la Costa Blanca.
Entorno de las salinas
Actualmente hay tres salinas por la zona (Bras del Port, Bonmatí y la antigua propiedad Salinera Española). Estas salinas fueron creadas por la mano del hombre en forma de balsas de poca profundidad (para que se forme la sal por evaporación) y están interconectadas por donde fluye continuamente el agua.
Su fauna principalmente son los flamencos rosados (hasta más de 3.000), cigüeñelas, patos, entre otros. Suelen poblar las zonas de las lagunas costeras o balsas saladas.
Los flamencos por ejemplo, los antiguos egipcios los consideraban como el Ave Fénix porque se consumía en el fuego y renacía de sus cenizas. Cuando pasas por la carretera camino a Cartagena sueles ver la típica foto de estos flamencos en las salinas.
Museo de la Sal
Alrededor de ésta salina donde se ubica el museo (un antiguo molino) puede hacer un itinerario andando para ver el entorno («Charca del Museo de la Sal» de una distancia de 1 km) y terminar en esta «casa blanca», como la propia «sal» y su historia que nos espera dentro.
Se compone el museo de muestras del uso y origen de la sal, las máquinas que se utilizaban para su extracción y refinado (los molinos de sal) o transporte (antiguas gabarras), tipos de sal que existen, como se hace la explotación salinera así como la biodiversidad de estos húmedos ecosistemas, entre otras interesantes propuestas, todas éstas «muy saladas»…
(Pincha en una foto y se abre la galería)
Historias muy saladas
Como interesantes son éste recorrido que hacemos por la historia con respecto a la sal. Fue antigua moneda de cambio en civilizaciones antiguas y muchas de las transacciones económicas de épocas pasadas más importantes valían su peso en sal. He ahí incluso, el origen de la palabra salario.
(Pincha en una foto y se abre la galería)
Tipos de sal
Encontramos ejemplos de los diferentes tipos de sal que existen, principalmente se diferencian en húmedas y secas así como por los grosores de sus granos. Tenemos las sales húmedas como son la sal gruesa, salazón, molida, fomento, anchoa y la flor de sal, ésta última la más apreciada. Sus usos principales son en salazones de pescados (como anchoas), de jamones, en panadería, etc
La variedad denominada flor de sal es la más pura de todas. Se forma en las esquinas de las «eras de las salinas», y se cristalizan muy rápido por efecto de la temperatura y eso la hace ser, la de más alta calidad en la cocina y la mejor apreciada.
Dentro de las sales más secas, están las denominadas T4, T3, T2, T1 y 00. Sus usos son casi los mismos de las húmedas. Como veis esto de la sal es todo un mundo…
Fotos para el recuerdo
La parte más interesante del recorrido por el museo, fue el nostálgico, el que recorría la historia de sal y de las salinas con fotos antiguas, con detalles muy ilustrativos de como se realizaba el trabajo en las salinas.
Los medios de transporte de la sal -por tierra o mar-, los embarcaderos que se utilizaban a principios de siglo XX, las gabarras (especie de barcazas que transportaban la sal), el trillado de la sal, las montañas de sal -imagen típica- para que se secaran, etc. Las fotos que vemos son de las Salinas de Santa Pola y la de Torrevieja.
Salares del mundo
Una de las curiosidades de la muestra es el recorrido por algunos de los salares más importantes del mundo, ya sea fuera de nuestras fronteras o dentro de España. Ejemplo son el famoso Salar de Uyuni en Bolivia, el de Aveiro Portugal, Vietnam o el de Perú.
GALERÍA DE FOTOS EN FLICKER
MUSEO DE LA SAL, SANTA POLA
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Pingback: Cosas que puedes hacer en Santa Pola … sin ir a la playa – Parte 1/3 | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Pingback: 6 museos curiosos para visitar por España | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Hay uno parecido en las salinas de la Bahía de Cádiz, cerca de Chiclana.
Pues mira no lo sabía. Cuando baje por ahí a ver si lo puedo visitar. Gracias
Un saludo.
Qué chulas las ilustraciones! No sabía que había un museo de este estilo, la verdad. Ha de ser interesante.
Cada sitio te depara una sorpresa. Y aquí es un clásico ver las montañas de sal secándose al sol entre las salinas, como curiosidad nunca he probado esa sal…
Es un artículo muy ameno y didáctico.
Muchas gracias, en cualquier sitio puedes encontrar cosas interesantes.