Los templos megalíticos de Malta son construcciones consideradas de las más antiguas del mundo realizadas por el hombre (entre los años 5.000-2.500 a.C.).
Tienen una arquitectura bastante singular, en forma de un trébol -o recintos semicirculares-. El tamaño de sus piedras son de grandes dimensiones, y algunas de éstas, las encontramos con tallas de figuras de animales, formas vegetales o siluetas geométricas.

Recinto de Tarxien resguardado del sol y la lluvia
Los recintos cumplen varias funciones, se les llama «ábsides». Cuando hay varios de éstas en el mismo templo, se rodea todo el conjunto por un muro común. La entrada al templo consta de piedras dispuestas en los planos horizontal y vertical, y una vez dentro, se recorre un pasillo central para el acceso a cada uno de éstas ábisdes.
Se realizaban prácticas religiosas donde adoraban entre otros, a todo tipo de dioses, como por ejemplo el de la fertilidad, y también hay pruebas que se hacían rituales con sacrificios de animales.
Vimos algunos de estos templos de los más relevantes de las 2 islas: Ggantija (en Gozo) y Hagar Qim, Mnajdra, Tarxien, estos 3 últimos en la isla de Malta. Todos, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Para completar la visita te recomendamos ir a el Museo arqueológico de La Valeta donde podrás admirar esos pequeños detalles, piezas destacadas, restos o piezas incompletas hallados en cada uno de los templos.
Tarxien
Fue descubierto por causalidad por unos agricultores que no podían trabajar bien la tierra. Consta de unos «cuatro templos» nombrados según su punto cardinal donde está ubicado más un templo central.

Tipología del templo en forma de hoja de trébol, esta de la foto de 6 ábsides

Recinto de Tarxien

Reproducciones de las imágenes talladas en las piedras
La imagen de Tarxien son unos frisos decorados con relieves de animales domésticos, varios toros y un cerdo). Son de los mejores ejemplos de «arte prehistórico» que han sobrevivido al tiempo.

Esta es la imagen del templo de Tarxien
También en este recinto se ha revelado como era que se construían. Se encontraron «esferas de piedras» que hacían las veces de rodillos para poder facilitar el transporte de estos enormes piedras.
Por otra lado, encontramos la Diosa Madre que personifica la fecundidad y la tierra fértil. Su culto estaba muy arraigado en esas poblaciones y prueba de ello es el gran numero de figuras femeninas que las simbolizan y figuras de este tipo que se ha encontrado. En Tarxien se encontraron los restos de unas «piernas gorditas con una falda plisada» y su original está en Museo Arquelógico de La Valeta.

Réplica de la «gordi de la falda plisada»
Hagar Qim /Mnajdra
Hagar Qim tiene un templo principal construido hace 3.000 a. C. Hay una entrada principal en forma de cuadrado conformado por grandes bloques de piedra en horizontal y en vertical.

Entrada al templo

Recintos interiores

Entrada a los recintos interiores

En estas piedras habían 2 figuras femeninas
Algunas de sus piedras están diseñadas con siluetas y motivos vegetales. De aquí procede otra original escultura, «La Venus de Malta», cuyo original se encuentra en el Museo Arquelógico de La Valeta. Una mujer con los ideales de la belleza de entonces.
A unos 500 m de aquí nos desplazamos en dirección al mar al otro templo, Mnajdra. Su piedra es de otro color, una piedra caliza de origen «coralino» que es más fuerte y resistente. Consta en tres edificaciones en una explanada oval.

Vistas al desde el recinto Mnajdra
Frente a la entrada principal se encuentra una entrada al segundo conjunto de ábsides, flanqueado por dos grandes bloques decorados con unos pequeños agujeros taladrados. Estos agujeros marcan la posición del sol naciente el primer día de primavera y otoño (los Equinoccios) y el primer día de verano e invierno (los Solsticios).

Una arquitectura muy singular

Explicación de la entrada de luz en los solsticios y equinoccios
Ggantija
Su nombre, que significa gigante y se debe a que las piedras que conforman este templo son de enormes dimensiones. De hecho, la piedra más grande pesa unos 50.000 kilos. La creencia popular es que fueron construidos por «gigantes».
Hay un Centro de Interpretación que ofrece la oportunidad de explorar como era la vida diaria en el período Neolítico. Se exponen objetos prehistóricos de lo más interesantes descubiertos durante las excavaciones por ejemplo como se peinaban, que comían, etc)

Entrada al recinto de Ggantija

Altares en su interior

Piedras de varios tipos

Ilustración de cuando fue descubierta

Como era el templo y la ubicación de los objetos tan originales que allí se encontraron

Dos mujeres, frente

Dos mujeres, espalda. Detalle de como se peinaban

Figura de mujer

Estilos de vestimenta

Cual era su dieta

Todo el templo es patrimonio de la humanidad

Entrada principal
Lo que nos faltó por ver, Hipogeo Hal Saflieni
Mención aparte merece el Hipogeo Hal Saflieni. Creo que sin dudas, es la visita estrella al país. Está restringido su acceso (algo que entendemos perfectamente) y solo lo pueden visitar muy pocas personas al día. Si no se planifica con tiempo el viaje, puede ser que como nosotros, te quedes sin poder verlo.
Su particularidad y espectacularidad creo que es porque está excavado bajo tierra. En en un inicio fue un santuario y posteriormente, terminó convirtiéndose en una «necrópolis» que alberga hasta 7.000 cuerpos. Consta de 3 niveles donde encuentras hay cuevas talladas o naturales a 10 metros bajo tierra aproximadamente
Aquí se encontró otra de las figuras más conocidas que hay en Malta y que puedes admirarla en el Museo Arquelógico, es la famosa «mujer durmiente».

Una joya del neolítico, la mujer durmiente
Para terminar os damos un consejo para vuestra visita a los templos.
★ Tip o Consejo★
Compra la tarjeta MALTA HERITAGE (web http://heritagemalta.org ) porque ahorras dinero en cada visita, además de otros sitios de interés que están incluidos. Con entrar en más de 5 sitios de la lista, ya lo tienes amortizado. Su precio es de 50€ y lo puedes comprar en oficinas de turismo o el propio Museo Arqueológico.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Pingback: 15 lugares Patrimonio de la Unesco que nos fascinaron | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Pingback: Que ver en Malta y Gozo en 20 visitas | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes