Una región bastante singular la encuentras al sur de España, en las denominadas Alpujarras granadinas.
Conocemos algunas curiosidades de Las Alpujarras
Las Alpujarras altas tienen nombres de pueblos que «recuerdan» a otros rincones de España. El motivo es que esta zona tuvo que ser «repoblada» después de la Reconquista, cuando fueron expulsados los árabes. Vinieron «inmigrantes» de todas partes del país: andaluces, valencianos, gallegos, murcianos.

Capileira, el último pueblo de las Alpujarras
Encontramos pueblos con nombres curiosos (Pampaneira, Capileira, Bubión, Órgiva, Trevélez); otros donde se cuentan leyendas brujas, pociones mágicas y conjuros, (Soportújar). Hay un espacio para el relax en Lanjarón o mejor, encuentras un remanso de paz en un retiro budista.

Imagen nocturna de Bubión, otro precioso pueblo alpujarreño

Bienvenidos a Trevélez, el pueblo del famoso jamón
En todos puedes contemplar su típica arquitectura local adaptada a sus propias condiciones (altura, meteorológicas, de aislamiento en invierno) que le confieren un ambiente muy especial al lugar.
Encontramos los famosos tinaos, sus terraos o terrazas, sus chimeneas pintorescas coronadas con sus sombreros; todos estos elementos son una constante que encuentras en todos estos «pueblos blancos alpujarreños».

Un precioso «tinao»,
Los tinaos son una solución arquitectónica «original y práctica» que hace las veces de una habitación en voladizo, o se usa como «zona de paso» entre dos edificaciones contiguas.

Otro ejemplo de la utilidad de los «tinaos»
Desde tiempos árabes, las casas se construían con tejados de pizarra que aguantan bien la nieve, claro, debidamente impermeabilizado y al que se puede acceder -incluso- desde la calle, hablamos de los terraos. Se usan como terrazas o secaderos naturales.

Terrao típico de la zona

Chimeneas con sombrero
En tu recorrido por la zona, si lo haces en coche vas bordeando carreteras serpenteantes donde se aprecian grandes «barrancos». Además se pueden realizar rutas de senderismo porque muy cerca están los picos más emblemáticos del Parque Nacional de Sierra Nevada (como son el Mulhacén, Pico Veleta).

Ruta por el Barranco de Poqueira
Según la fechas vayas, puedes conocer sus fiestas típicas por la zona, como por ejemplo la romería anual a la Virgen de las Nieves o la Feria del Embrujo. Son tantas las opciones, por ello os proponemos un recorrido por 4 días.
Recorremos sus pueblos blancos
CAPILEIRA
Considerado uno de los 3 municipios más altos de la península ibérica (junto a Trevélez y Güéjar Sierra) está ubicado en el valle de Poqueira desde donde se accede a Sierra Nevada. Declarado Conjunto Histórico Artístico y Paraje Pintoresco.

Escudo de la ciudad, Capileira
Que puedes ver en este pueblo autentico serrano -aparte que es precioso-; su iglesia Nuestra Señora de la Cabeza (siglo XVII), una Casa-Museo dedicada a Pedro Antonio de Alarcón, escritor enamorado de la región, y donde hay una muestra de sus costumbres y tradiciones locales. Muy interesante son también sus lavaderos públicos y encontramos que tienen su propio «verraco» en la animada Plaza del Calvario.

Iglesia en Capileira

El verraco en la plaza

Plaza del Calvario y donde hay mucha animación
Desde aquí parten algunas rutas para caminar, por ejemplo La Cebadilla de unos 8 kms que recorre el barranco de Poqueira; la de Capileira-Bubión de apenas 7 kms donde se ven los bancales, sembrados y el propio barranco; y una, para más expertos, una ruta de 19 kms, Capileira – Acequias del Poqueira.

Barranco de Poqueira
PAMPANEIRA
Pampaneira es «sinónimo de agua», nada más llegas al pueblo oyes el agua correr.

Pampaneira, un pueblo precioso
Unas típicas jarapas (alfombras o mantas) se encuentran tomando el sol a la salida de una tienda de artesanías locales frente a su plaza principal donde esta su iglesia Parroquial (s. XVI) con un artesonado mudéjar. Junto a la plaza una fuente con referencias muy literarias, fuente de San Antonio.

Típicas jarapas en el pueblo de Pampaneira
Igualmente encuentras bonitos tinaos (Tinao del Pescao en calle Cristo) o sus terraos (Terrao de las Cámaras, desde donde se leen pregones de sus fiestas). Como se puede apreciar el agua que corre por un canalillo entre las aceras que separa las casas.

Agua por todas partes
Al final del recorrido del pueblo hay preciosas vistas de los picos más altos (Veleta, Tajos de la Virgen). Si aprecias bien, en la lejanía del barranco de Poqueira, divisas pueblos como Bubión y Capileira.
Si eres goloso hay una fábrica de chocolates («Abuela Ili Chocolates»). Fabrican chocolates artesanos de gran calidad y con sabores que te sorprenderán; desde el chocolate tradicional hasta combinados con frambuesas, almendras, nueces, arándanos, menta asi como sabores más fuertes como es la mostaza y pimienta. ¡Uhmmm, buenísimos!
Probamos el agua de una fuente muy agria en Portugós
Este lugar es un imprescindible «para cualquiera de las rutas» que hagas por la zona. Una fuente de aguas ferruginosas que puede disparar «la hemoglobina» a quién lo tome.
Es como su nombre, de sabor «agrio» porque este sabor ferroso es así y es tal su concentración de hierro que el paso del agua por cualquier sitio va dejando su huella, ese tono naranja por doquier.

Caños de Fuente Agria de Pórtugos
Hay una fuente de 7 caños (¿Será de origen bíblico?) justo al lado de una ermita, la Virgen de las Angustias. La puedes probar un poco, porque no es recomendable y sabe mal.
Luego te haces una corta caminata al otro lado de la carretera para ver las Cascadas del Chorrerón, un bonito salto de agua con su rastro naranja, una belleza de paraje natural.

Este color naranja dejado por el paso de las aguas ferruginosas, Cascadas del Chorrerón
Visitamos un pueblo «muy brujo», Soportújar
En este pueblo si le han sacado mucho partido a sus brujas. Una imagen curiosa de una bruja sobre una escoba ya te dice que este pueblo está bastante «embrujado».

Soportújar, un pueblo «embrujado»
Puedes conocer algunos sitios como el puente encantado, la cueva del Ojo de la Bruja, hacer un poco el «brujo/a» en la Fuente de las Brujas situado en el Mirador del Embrujo, visitar las eras (Cruces y Aquelarres). Cada año celebran una fiesta en verano y como si no, con nombre de brujas («Feria del Embrujo»).

Mucha brujería hay por estos lares
Visitamos un retiro budista O´Sel Ling
Muy cerca de Soportújar te recomendamos un sitio con una energía muy especial. Situado en lo alto de la montaña está un auténtico retiro budista, Centro Budista O´Sel Ling, aunque los alpujarreños le llaman cariñosamente «Joselin«.

Un camino hacia el retiro O Sel Ling, el Tibet español
No esperes un comité de bienvenida porque aquí puede «entrar quien quiera» (comprobando antes su horario de visitas) y donde puedes recorrer libremente sus sitios más emblemáticos: una ruede de oraciones, una estupa y una estatua dedicada a la diosa Tara.

Rueda de Oraciones en la entrada del templo budista

La estupa en O Sel Ling
Situado a 1.600 metros de altitud mantiene un ambiente de quietud, soledad para tu búsqueda espiritual. Muy recomendable conocerlo porque las vistas desde allí son espectaculares y se respira mucha paz y tranquilidad; como si el tiempo se hubiera detenido.
En próximo post finalizamos este recorrido por la zona:
Que hacer por las Alpujarras granadinas – Parte 2/2
MÁS FOTOS EN LAS GALERÍAS DE FLICKR:
| CAPILEIRA | PAMPANEIRA | Retiro budista O´SEL LING |

Otro pueblo recomendable, Lanjarón, donde el agua es su protagonista
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Pingback: 6 “rutas muy literarias” por España | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Pingback: Vuelta por España en 5 “roadtrips” | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes