1) Viaje a la Alcarria, Guadalajara
Una ruta de 10 días del premio Nobel Camilo José Cela por la zona de la Alcarria, provincia de Guadalajara, si que dio de si. El autor cogió su mochila al hombro y recorrió ciudades, pueblos, zonas rurales, toda una inmersión en nuestra «España profunda».
Guadalajara, Brihuega, Sacedón, Pastrana, Zorita de los Canes, entre otros sitios nos van «diseccionando» como es esta zona excepcional. También hay lugar y tiempo para admirar sus casas nobles, castillos (o restos de éstos), iglesias románicas, palacios renacentistas o villas medievales.
En su recorrido Cela conoce buenas gentes, prueba sus productos locales (miel de Alcarría, vinos, aceites, o quesos) y vive un sinnúmero de experiencias que sólo nos pueden ofrecer los grandes viajes.
2) Trilogía de Baztán, Navarra
Dolores Redondo con su Trilogía de Baztán nos puso en el mapa esta magnífica zona de Navarra. Sus libros mezclan naturaleza, formas de vida de la zona y algunas leyendas fantásticas más arraigadas con las que conviven perfectamente sus habitantes.







Ciudades como Elizondo, capital del valle de Baztán son algunos de sus grandes protagonistas. Nos movemos con la protagonista de la «saga», la inspectora de homicidios Amaia Salazar, por la capital, caseríos, cementerio, bosques cercanos, profundos valles, todo ésto en busca de la verdad.
Hay una ruta guiada basada en los libros, te lo contamos aquí:
Visita guiada de “Trilogía de Baztán” en Elizondo
En otro post te resumimos la ruta por el Valle de Baztán:
El Valle del Baztán y sus alrededores en 12 visitas
3) Cañas y barro en La Albufera, Valencia
La novela «Cañas y barro» nos ubica en el mapa a la Albufera valenciana, éste se convierte en un «personaje más». Cuenta la vida de una familia a finales del s. XIX en el pueblo del Palmar, justo en el epicentro de la zona.







Vivir entre lagunas, barracas y barcas, la vida en torno al cultivo del arroz y la experiencias de sus protagonistas, inmersos en este paisaje que se hace protagonista y omnipresente, nos señala como unas de las mejores novelas españolas del sXX.
Nosotros la vistamos y te lo contamos aquí:
Parque Natural de la Albufera, un paseo entre “cañas y barro”
4) La catedral del mar, Barcelona
Barcelona da para escribir muchas novelas. Un fantástico «set natural» para historias de todo tipo. El autor Ildefonso Falcones nos recrea la construcción en el s.XIV de un sitio muy emblemático en la ciudad, sobre todo para los hombres de mar, la Iglesia de Santa María del Mar.
Nos lleva por esa Barcelona medieval y gótica que da inicios a la gran ciudad, justo nos detenemos en sus alrededores; el barrio de la Ribera, la judería, todo el casco más histórico y sus murallas.



Te contamos nuestro recorrido por este barrio en este post:
Rincones para perderse en el barrio gótico de Barcelona
También hicimos una reseña de este libro en este post:
La catedral del mar
5) Don Quijote de La Mancha, Castilla La Mancha
La Ruta del Quijote es una de las «rutas literarias» más originales que puedes hacer por España. No solo recreas los pasos del personaje más universal de la literatura española, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en compañía de su inseparable escudero Sancho, sino que es la excusa perfecta para ver las provincias y sitios singulares de la comunidad de Castilla La Mancha.
Los inconfundibles molinos de viento en Campo de Criptana, la cueva Montesinos (lagunas de Ruidera), El Toboso donde vive la bella Dulcinea, son algunas principales paradas de las andanzas de este caballero que te animan a hacer este ruta.

o los «gigantes» para Quijote

También paso por sitios como Albacete, Alcázar de San Juan, Almagro, Calzada de Calatrava, Ciudad Real, Consuegra, Daimiel, El Toboso, Esquivias, Los Yébenes, Manzanares, Orgaz, Ossa de Montiel, Puerto Lápice, Sigüenza, Tembleque, Tomelloso, Toledo, Villanueva de los Infantes, entre otros muchos más sitios. La ruta en total son unos 2.500 kms. Imposible de abarcar en solo viaje.
Parte de esta ruta que hicieron por «tierras toledanas», te lo contamos en este post:
La Ruta del Quijote por tierras toledanas
6) Entre limones, en las Alpujarras de Granada
¿Qué se le ha perdido a un inglés y a su familia
en las Alpujarras granadinas?
Si quieres saberlo tendrás que leer esta maravillosa comedia «Entre limones». En tono de humor inglés de un ex-integrante del grupo Génesis, Chris Stewart, que nos cuenta como su vida dio un cambio radical cuando fue a vivir en esta maravillosa zona del sur. Fue leer el libro y mis ganas de conocer la zona, ya se convirtieron en un futuro destino viajero.









Es realidad es una trilogía, la siguen «Un loro en el limonero» y «Los almendros en flor«. Nos muestra la zona, los rigores del clima, la amabilidad de sus gentes; un punto de vista muy interesante para alguien que no es autóctono. O como se diría, un auténtico guiri.
Te lo contamos con todo lujo de detalles en estos posts:
Que hacer por las Alpujarras granadinas – Parte 1/2
Que hacer por las Alpujarras granadinas – Parte 2/2
También hicimos una reseña del primer libro en este post: Entre limones
¿Y tu amigo, conoces alguna ruta literaria por España
o por el mundo que sea digna de mención?
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Que buen post, me encantan todos y cada uno de estos viajes literarios. Un abrazo María
Gracias a ti. Anímate con alguna 😘