Seguimos nuestro recorrido por esta zona fantástica de Las Alpujarras, Granada. Durante estos días tuvimos la oportunidad de descubrir más pueblos, integrarnos algo más en el modo de vida «alpujarreño» y disfrutar de las bondades de estos bellísimos parajes de postal.

Integrándonos con los locales, ellos eran muy tranquilos

Sin embargo, este «alpujarreño» era muy majete

Flores y colores, una constante en la zona
Degustar un jamón muy singular en Trevélez
Otro pueblo «altamente recomendable» y no solo por su gran altitud es Trevélez. Cuenta con 3 barrios muy bien diferenciados: alto, medio y bajo. El barrio alto es el mejor mirador natural de la zona, el pueblo y de las montañas que lo rodean.

Vistas desde lo alto de pueblo, Trevélez
Bajando por sus callejuelas te encuentras con casas bajas, fuentes, iglesias o ermitas, tiendas de comida o bares, hasta llegar al barrio bajo que es donde esta la animación de pueblo: calles repletas de secaderos y fábricas de jamones, el protagonista absoluto del pueblo.

Secaderos de jamones por todas partes, para elegir

Visitamos uno por dentro
Este pueblo es bien conocido en España (denominación de origen) por sus buenos jamones, de una calidad extraordinaria.
Se curan de manera natural con el aire «serrano» del lugar. Se echan grandes cantidades de sal (la salazón varia según su peso) para que vaya curando de «manera natural» con las ventanas entornadas (en penumbra) pero dejando que circule libremente el aire. Están unos meses curando y en los últimos meses, ya se les deja pasar la luz.
Conocer el balneario de aguas termales en Lanjarón
Lanjarón es sobretodo «un pueblo de agua». Corre agua por todas partes, encuentras innumerables fuentes, que además tienen muchas «citas literarias» (algunas de Lorca), sus balcones y ventas con macetas repletas de flores, hay una explosión de colores por todas partes.

Bienvenidosa Lanjarón, puerta de entrada a las Alpujarras

«Verde que te quiero verde… » precioso poema de Lorca

Explosión de colores en los balcones
Cuenta con algunos sitios singulares como La Cañona, una pieza de artillería olvidada después de la rebelión de los moriscos.

Un cañón en versión mini, dejado como recuerdo
Hay tinaos muy originales (Tinao Don Pedro), situado en un barrio muy bonito, el del Hondillo con sus callejuelas estrechas y donde lo mismo te sorprende un rincón que la belleza de sus casas.

Curioso tinao en Lanjarón

Precioso rincón del pueblo

Un bonito pueblo, Lanjarón
Por otro es parada obligada de muchos turistas que vienen directamente a probar sus aguas medicinales. Un balneario algo «demode» pero con un historial enorme de grandes personalidades y famosos que lo han visitado … y todavía sigue en activo.
Probar su exquisita gastronomía
Estos pueblos serranos suelen tener platos contundentes basados en sus embutidos, jamones, chorizos, lomo en orza, morcillas … o los clásicos platos de toda la vida de «cuchara» (Olla gitana por ejemplo).

Platos contundentes y sencillos
Son típicos aquí sus migas, gachas, patatas a lo «pobre», carrillada con salsa de castañas, huevos rotos con habitas, etc todo «endulzado» con su pan de higo o de aceite, pestiños, soplillos almendra, roscones o potaje de castañas. Y su chocolate artesano, otra maravilla y 100% recomendable.
Seguir rutas literarias
ENTRE LIMONES – CHRIS STEWART
Podría haber empezado por aquí: este fue el «génesis» de nuestro deseado viaje.
El motivo principal por el que queríamos conocer esta zona fue por el enorme entusiasmo contado por un auténtico «guiri», un inglés, el escritor Chris Stewart, y antes uno de los fundadores del grupo Génesis, el grupo de Phill Collins. Toda una celebridad.
Se mudó con su familia hace ya muchos años y nos lo contó de una manera muy singular con ese toque inglés, humor muy fino en un fantástico libro, imprescindible para entender la zona, hablamos de la trilogía que empezó con ENTRE LIMONES.

Paisajes como éste enamoran a locales y foráneos
Después de leerlo, no solo quería ir a su finca, ver las vistas, hacer rutas sino también conocer a sus amigos, conocer a su loro parlanchín, y mezclarme con ese amor y entusiasmo que demuestra en cada página por esta tierra que lo acogió.
LA HUELLA DE FEDERICO GARCÍA LORCA
Otro grande entre los grandes, el poeta Lorca, paso unos días por la zona de la que se refirió muy acertado:
‘Yo no he visto una cosa más misteriosa y exótica. Parece mentira que esté en Europa. Los tipos humanos son de una belleza impresionante … Hay, desde luego, dos razas perfectamente definidas. La nórdica, galaica, asturiana, etc., y la morisca, conservada purísimamente…
Son finos, hospitalarios y, excepto los secretarios del Ayuntamiento, tienen noción de la belleza del país… Como gracias a Dios ya ha pasado el romanticismo y no hay viajeros franceses ni ingleses que quieran hacer viajes líricos, la Alpujarra se conservará bien…’.
Por este pueblo, Pitres, también hay recuerdos de la huella del gran poeta y viajero.

Un árbol que parece una «Y» griega
Y hasta aquí nuestro relato condensado de un viaje inolvidable, al que deseamos repetir y volver. Las Alpujarras se quedaron en nuestro corazón.

Un escenario único para el relax
Y os dejamos una última foto de una fruta emblemática de la zona y la provincia, la granada. Había muchas a la entrada del pueblo de Lanjarón.

Granadas que dan nombre a la provincia
© TU HOBBIE TU VIAJE
UN Cóctel de Viajes y Hobbies
Pingback: 6 “rutas muy literarias” por España | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Pingback: Vuelta por España en 5 “roadtrips” | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Pingback: Que hacer por las Alpujarras granadinas – Parte 1/2 | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes