Haremos un recorrido por algunos de estos molinos singulares que hemos visto por algunos países que dan al mar Mediterráneo.

Hay varias tipologías básicas de molinos, entre éstas:
- De velas triangulares (denominadas «panémoros») con un eje que es atravesado por (4 o más) pares de varas. Pueden verse estos molinos en las islas portuguesas (Madeira y Azores), algunos en Canarias, Andalucía, Islas Baleares o en Grecia.

- Aquellos que tienen (1) eje que sostiene (4) aspas rectangulares compuestas cada una por (1) vara central, (2) vergas laterales, paralelas a aquélla, y (8) o más travesaños. Se pueden ver en las islas Canarias y en el Sur de Francia. De este grupo no contamos con fotos.
- Una variente del anterior, igual (1) eje que sostiene (4) aspas rectangulares pero esta vez están compuestas cada una con más vergas laterales (4-6) y más travesaños (15 o más) . Se pueden ver en islas Baleares, La Mancha o en Sicilia .

ESPAÑA
Castilla La Mancha
Tierra adentro, estos conjuntos de molinos tienen una fisionomía y características muy singulares, fácilmente reconocibles. Identifican con gran orgullo la región de Castilla La Mancha por sus curiosas formas, colores y mecanismos que los hacen funcionar.
Muchos forman parte de una curiosa ruta literaria del Quijote por tierras manchegas, donde este entrañable personaje Quijote lo vemos en una permanente lucha para enfrentarse con gigantes -o molinos (según quién lo viera) y que es todo un clásico de la literatura hispana.
1) Consuegra
Uno de los mejore sitios para visitar estos molinos es Consuegra.
Hay 12 molinos en fila sobresalen en el Cerro del Calderíco. Algunos se conservan en perfecto estado como por ejemplo Sancho, Rucio, Bolero y Espartero.


2) Alcázar de San Juan
Paisajes como este, una hilera de molinos de viento en una colina (Cerro de San Juan), como es el caso de Alcázar de San Juan, se repiten en varias localidades de la Mancha. Rocinante, Fierabrás, Dulcinea y Barcelona nos saludan a lo lejos.

El oficio del molinero era duro y muy temporal, requería de una gran fortaleza física para acarrear el cereal y la harina o mover las piedras cuando era preciso, y se realizaba en épocas muy concretas del año, tras la cosecha fundamentalmente, y sólo aquellas jornadas donde el viento era propicio para moler que podían ser de varios días seguidos. (Fuente:www.turismoalcazar.es)
Almería
3) Níjar (Almería)
Nos acercamos a la costa almeriense, y aunque divisamos a lo lejos algo parecido a unas torres vigías, en realidad son molinos harineros. Se encuentran en la comarca de Níjar, dentro del Parque de Cabo de Gata. Sólo en la comarca del Campo de Níjar, parece que existieron hasta 30 molinos de viento.

Hay una ruta etnográfica que te lleva por parajes singulares almerienses, como éste molino, las conocidas «norias de sangre» o los clásicos «aljibes» del lugar.

Islas Baleares
Las Islas Baleares tienen la mayor concentración de molinos de viento harineros de toda España. En las islas en vez de llamarle «aspas» le denominan «antenas».
4) Mallorca
Estos molinos singulares en Palma (Mallorca) nos ofrecen otra variedad de molino. Datan de los siglos XIV y XV y antiguamente estaban situados en un barrio de pescadores.

5) Ibiza
Se solía moler cereales y legumbres para diferentes productos alimentarios y grano, para el pienso de los animales. En total había documentados en la isla unos 60.

Alguno de los más conocidos son: El Molí Vell de la Mola, el de Puig d’en Valls, el molí des Porxet y el de sa Punta, en Sant Antoni,
MALTA
Isla de Gozo
6) Isla de Gozo, Ta’ Kola
Se construyó en el año 1.725, y luego tuvo que ser reconstruido en la década de 1780. El nombre proviene del nombre del último molinero, Zeppu ta’ Kola (que viene a ser José, hijo de Nikola).

Es muy interesante entrar y verlo por dentro. Es una casa de 3 niveles, dos que forman parte de la vivienda y el último, donde está la maquinaria, los ejes y engranajes de transmisión.
Un fuelle para avivar el fuego La cocina Maquinaria y sistemas de poleas que mueven el molino
GRECIA
Islas Cícladas
7) Molinos en la isla Mykonos
Imagen tan archiconocida de la isla, se conservan 7 molinos de los 20 que llegaron a tener. De los molinos que se conservan actualmente está el Geronymos o el Boni, éste último sede del museo de la Agricultura de Mykonos.

8) Naxos
Naxos es una isla vecina de Mykonos y Santorini, entre otras de las Cícladas. Su particularidad es que es una isla tranquila y algo alejada del turismo masivo que se suelen tener sus islas vecinas.
Gracias a eso puedes visitarla con calma y descubrir sus sitios más tradicionales, como por ejemplo este antiguo molino de piedra, justo al lado de unos generadores de aire más modernos.

Y a ti, amigo lector ¿te gustan los molinos de vientos?
Comentarme algún otro que conozcas y te haya gustado.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Hobbies y Viajes