La Mezquita original
En sus orígenes fue la Basílica visigoda de San Vicente, considerado el primer templo cristiano de la ciudad (allá por el s. VI). Cuando llegaron los árabes, todo el recinto tuvo que ser adaptado.

La «primera mezquita» se construye en tiempos de Abderraman I (años 786-788) y su particularidad es que el «muro de qibla» (muro que cierra el haram o la sala de oración) no está orientado a la Meca, como se hacía de manera habitual.
Ampliaciones de la mezquita
La mezquita de Córdoba pasa por una serie de ampliaciones, entre las más importantes:
1) En el reinado de Abderraman II (833-848), de las 11 once naves originales que existían se amplían con 8 más, todas orientadas en sentido sur.


Ventanas con claros trazos árabes


2) Abderraman III construye un nuevo alminar de 40 metros. Fue convertido en torre-campanario de la catedral de Córdoba

3) La próxima ampliación, cuenta con los detalles arquitectónicos más impresionantes de la mezquita, bajo el reinado de Alhaken II (962-966). Para mi gusto, lo más bonito y singular de la mezquita.

4) La última ampliación duplica el recinto. Almanzor (991) incluye otras ocho naves dándole a la mezquita la forma rectangular que tiene actualmente.

5) Con la conquista de Córdoba (1.236) la Aljama (o mezquita) se consagra definitivamente al culto católico, utilizando como altar mayor un antiguo «lucernario» construido en tiempos de Alhaken II. De hecho no destruyeron la mezquita para hacer una catedral, por su inmenso valor arquitectónico.
6) Para integrar la iglesia católica se edifica un crucero, que integra las naves califales de manera muy armoniosa (1523-1606), su artífice, el obispo Alonso Manrique.
Detalles de la mezquita
La mezquita primitiva incluye sus conocidas ‘dobles arcadas’ que marca el estilo de la misma. Unas estaban hechas de ladrillos y en otras, solo se simulaba con pintura.



A medida que vas avanzando por la mezquita (y en el tiempo) vas encontrando detalles y elaboraciones cada vez más complejas y bonitas.

El esplendor introducido por Alhaken I incluyen elementos de muy buena calidad, uso de mosaicos, mármoles y otros detalles suntuosos en sus 4 lucernarios. Una joya digna de admiración.







Curiosidades
Firmas de los artesanos

Antigua puerta antes de las ampliaciones

Sillería del coro, una obra maravillosa


Crucero que combina arte gótico, renacentista y manierismo


© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Pingback: 15 lugares Patrimonio de la Unesco que nos fascinaron | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Pingback: Patrimonio Mundial en Europa – MunDandy