Coincidimos en primer lugar, con aquellos imprescindibles que nos recomiendan ver eneste fabuloso museo. Más que una propuesta pictórica, que este museo no tiene mucho, atesora muchos objetos de interés arqueológico o etnológico, herencia del paso de grandes civilizaciones, y muchas de éstas, piezas únicas.
Su colección permanente tiene unos 8.000.000 de obras, y se encuentra entre las más grandes y completas que se hayan obtenido en la época del Imperio Británico. Prácticamente aquí viajas por casi toda la historia de la humanidad.
–> De mi opinión personal sobre lo que pienso donde deberían estar expuestas muchas de éstas piezas, mejor no digo nada.
Highlights del museo
Colección de Egipto
Una de sus colecciones más importantes y populares es la dedicada al Antiguo Egipto. Más de 100.000 piezas forman la colección.
–> Si vas a Egipto, tienes las mejores muestras de Egipto en su renovado
Museo Egipcio de El Cairo … y ya luego, te quedaría pendiente una visita al
Museo Egipcio de Turín para poder cerrar el círculo.





Piedra Rosseta
Es una estela de piedra (material de diorita) escrito en tres lenguas (griego, demótico y jeroglífico) hay un texto de Ptolomeo V (rey de Egipto). Su gran valor es que le valió al egiptologo Jean-François Champollion a descifrar de una vez por todas los jeroglíficos.



Estatuas
Las esculturas des estatuas, bustos que se exhiben incluyen representaciones idealizadas de los farones, deidades y otros objetos simbólicos del antiguo Egipto. También hay piezas arquitectónicas de templos y tumbas. Destaca el gran busto de piedra del gran faraón Ramsés II.

Momias
Además de la momia de Ramsés III y otras momias de humanos, puedes encontrar sarcófagos, estatuas y otros objetos funerarios. La colección incluye también otros objetos de interés, como momias de animales. Te explica el proceso de momificación, muy relacionado con sus creeencias.





Mármoles de Elgin
Con este original nombre se refiere la muestra a tener «medio» Partenón de Atenas expuesto en el museo. Sin comentarios.
En total, la colección representa más de la mitad de las esculturas decorativas del Partenón: 75 metros de los casi 160 que tenía el friso original; 15 de las 92 metopas; 17 figuras parciales de los frontones así como otras piezas de arquitectura. Hay piezas de otros edificios de la Acrópolis: el Erecteión, los Propileos y el Templo de Atenea Niké.
Fuente texto Wikipedia


El moai Hoa Hakananai’a
El moai Hoa Kakananai’a se lo llevó sin permiso en 1868 Richard Powell, comandante de la fragata inglesa Topaze, y luego se lo regaló a la Reina Victoria de Inglaterra, quién lo donó al museo. El pueblo Rapa Nui trata de recuperar su patrimonio, aunque no se yo si tendrán éxito en la empresa.

Tablero de ajedrez de la isla de Lewis
Un juego de ajedrez de un total de 78 piezas que se remontan al medioevo y provienen de la isla de Lewis, en Escocia. Son de marfil de morsa, y el tallado de cada una de sus piezas es realmente magnífico. 67 de las piezas están aquí, en el Museo Británico; y las 11 restantes se encuentran en el Museo de Escocia en Edimburgo.


Esculturas y relieves de Asiria
Destacan de esta excelente civilización los bajorrelieves provenientes de los más importantes de los palacios asirios. Contienen antigüedades de gran valor de la época de gloria de Babilonia y Sumeria o de sus grandes capitales (Nimrud, Nineveh, Khorsabad).





Las obras más conocidas de este arte asirio son sus enormes lamassus, especie de custodios de las entradas y de los relieves palaciegos asirios. Originalmente se pintaban, al menos en parte, y se fijaban en la pared alrededor de las salas principales de los palacios.
Texto Wikipedia
La piedra y el barro configuran su arquitectura basada en el adobe y ladrillo. El adobe se utilizaba para las terrazas y muros gruesos externos. Las paredes hechas de adobe o de ladrillo se recubren con cerámica de colores (barro cocido y vidriado) o con estuco blanco sobre el que iban las pinturas al fresco.
Los dibujos representaban plantas, animales fantásticos o figuras geométricas.
–> Si quieres seguir descubriendo este magnífico arte asirio
tendrás que tomar rumbo, entre otros sitios, hasta Berlín, al Museo de Pérgamo
La serpiente azteca bicefála
Su diseño y terminación son fabulosas y con materiales de primera calidad. Además tiene un halo de misterio su uso original que le da un cierto misterio. Es la pieza estrella de la colección del México azteca.
Sus teselas son muy pequeñas, y requirió gran dominio y destreza completar esta pieza. No se conoce cual era su uso original pero pudo haber sido llevado al cuello durante rituales solemnes. Su doble cabeza es un símbolo, indica la comunicación entre el cielo y la tierra, y solo un personaje de alto rango como un gobernante o un sacerdote podría llevarlo, sobre el pectoral.

El juego real de Ur
Las ruinas de Ur se encuentran a 24 kms de la ciudad iraquí de Nasiriya. El juego real de Ur fue descubierto por el arqueólogo británico sir Leonard Wolley mientras excavaba en el cementerio real de Ur.
Es un tablero donde los dos adversarios compiten en una especie de carrera por el tablero similar a lo que ocurre en los actuales parchís o backgammon. Cada jugador contaba con 7 fichas, unas de color blanco y otras de color negro. Estas solían ser pequeños discos de concha y lapislázuli que se movían usando 3 dados de forma piramidalo.
Fuente texto Wikipedia

Fuente imagen: historia.nationalgeographic.com.es
Nuestra particular selección
Además de estas grandes colecciones que ya de por si justifican la visita, siempre hay objetos sorprendentes que nos han encantado. Avisamos, nos salimos de pista …
Estandarte de Ur
El Estandarte de Ur es una obra de arte de los sumerios (s. XXVI A.C.) y fue elaborado para referirse a una victoria. Fue encontrado por el arqueólogo británico Leonard Woolley durante las excavaciones de la Necrópolis Real de la antigua ciudad de Ur, al sur de la actual Bagdad (Irak).
Es una caja particular de madera de forma trapezoidal, y una sección en forma de una pirámide truncada. Su función original no es segura; se sugirió que pudo ser exhibida en el extremo de un mástil, a modo de estandarte. O que fuera la caja de un instrumento musical o parte de un mueble.


Mosaicos de dragones (Dinastía Ming)
Formaba parte de la fachada de un edificio en la provincia de Shanxi y la simbología de los dragones además del propio mosaico eran una protección contra incendios.

Estatua de Shiva Natarāja
Seguimos nuestro viaje por el mundo y nos vamos a sorprender con la inconografía de la India y su interpretación del ciclo de la vida a través de sus múltiples deidades.
Estatuta del dios Shiva en la posición ‘anandatandava’ como Señor de la Danza (Shiva Natarāja), con Ganga fluyendo a través de su cabello y Apasmara, el demonio enano de la ignorancia, bajo su pie derecho. El dios se muestra al final de un ciclo y al comienzo de otro. El arco se rompe por encima del hombro izquierdo propio de la figura.
Fuente texto: Wikipedia

Sala azteca
Un arte magnífico que traspasa barreras …



La Gran Ola de Kanagawa
Famosa estampa del pintor especialista en la técnica de ukiyo-e, Katsushika Hokusai, durante el período Edo de la historia de Japón.

Ukiyo-e traducido del japonés, «pinturas del mundo flotante» o estampa japonesa es un género de grabados realizados con xilografía (grabado en madera), producidos en Japón entre los siglos XVII y XX.
Fuente texto: Wikipedia
Ukiyo-e quiere decir literalmente «mundo flotante» pero hace referencia a una idea de felicidad derivada de la realización de que el mundo es «efímero, fugaz o transitorio».
Constituye la obra más conocida de su autor, y es la 1ª de su serie «Fugaku sanjūrokkei» o «36 vistas del monte Fuji«.
Finalizamos este viaje por un Museo que merece la pena visitarlo.

© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies