El valle de Liébana es rico y abundante en pastos por lo que la carne de su ganado es de muy buena calidad y también se dan muy bien las verduras y hortalizas. Encontramos por su cercanía a la costa cántabra, buenos pescados y mariscos, así como truchas y salmones procedentes de su ríos como por ejemplo el río Deva, que pasa por Potes y demás pueblos del valle.
La gastronomía local se basa principalmente en platos de cuchara, contundentes, con bastantes calorías e ingredientes, necesarios para combatir los duros inviernos de esta comunidad.
Platos típicos lebanienses
Cocido Lebaniego
Casi todos los cocidos se parecen (garbanzos, compages de embutidos, carnes, patatas), y solo se diferencian en algunos de los ingredientes que usan, como por ejemplo el lebaniego que utiliza la berza. El resultado un plato buenísimo.


Carnes asadas
Lechazo, cochinillo, carne vacuna son algunos de los productos de primerísima calidad que puedes encontrar. Animales bien cuidados en un sitio idílico repleto de verdes pastos.



Borono
Un plato muy conocido de Liébana es el borono, una especie de morcilla rellena de sangre, cebolla, sal, manteca, especias (comino, pimienta…), harinas de maíz y trigo.

Cachopo
Aunque es un plato asturiano por excelencia, por esta zona también lo hacen muy bueno. Los combinan con algunos de sus productos locales, como por ejemplo, cecina de vaca y queso picón.
He aquí algunas variedades de cachopos que hacen en Potes: Cachopo Liébana (carne de ternera, picadillo de Liébana y queso de cabra), Cachopo Montaña (carne de ternera, cecina y queso picón) -esta fue nuestra elección- o el Cachopo clásico (carne de ternera, jamón y queso).

Postres
Canónigos
Un auténtico descubrimiento en Potes, son unas natillas con un merengue horneado encima. Una delicatessen.

Mouse de limón
Los probamos en varios sitios… y todos, exquisitos.


Tarta de queso
Otro clásico que triunfa en cualquier sitio … y esta que es tierra de quesos, mucho mejor.

Quesos
Los quesos lebaniegos tienen buena fama y algunos tienen Denominación de Origen, son el queso picón de Bejes-Tresviso y los famosos Quesucos de Liébana.

Lo mejor es visitar directamente las queserías y comprarlos. Nosotros nos trajimos una buena muestra.

Orujos
Este aguardiente se elabora tradicionalmente en esos depósitos metálicos tan curiosos que se denominan «alquitaras». Se les pone los restos de la uva pisada (hollejos, raspones y pepitas).
La alquitara, el origen de su nombre es árabe (al-gattara, la que destila), consta de tres partes que se ensamblan: la parte baja, caldera; la intermedia, capotillo; y la superior, copa.
La «copa» debe mantenerse fría y para ello se renueva el agua para que así, el vapor desprendido del orujo, se condense al contacto con la copa, descendiendo al exterior, ya liquido. Puede considerarse que 12 l. de aguardiente se obtienen de 80-90 Kg. de orujos. Fuente texto: valledeliebana.info



Encontramos orujos blancos (una vez que han sido destilados se envasan), orujos añejos (se reposan en toneles de roble durante un año), orujos de mezcla (combinados con derivados lácteos, como por ejemplo la famosa crema de orujo) y orujos aromatizados (se le agregan hierbas u otras sustancias para rebajar su sabor).
Comida + gourmet
Buscamos sitios donde la propuesta gastronómica fuera distinta. En Potes conviven perfectamente lo más tradicional con lo gourmet.




Té del puerto
Y como colofón, para hacer una buena digestión ….
Aparte del orujo que de por sí es ya un digestivo (tanto solos como aguardientes como cremas de orujo), venden en las tiendas unas hierbas aromáticas para hacer tés, la más conocida es el té del puerto (Syderitis hyssopifolia), una variedad muy extendida por la zona del valle.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Siendo la hora de comer, se te activan todas las neuronas y te comerías hasta las fotos. Yo hoy con el día que hace me tomaría un cocidito lebaniego. Buen provecho….
Jajaja asimismo. Días desapacibles… Que ganas que se acabe el dichoso invierno, el covid,… y todo lo demás que nos permite ser libres. Un abrazo