Caballeros templarios y la Orden de Cristo

La Orden de los templarios fue fundada en 1.119, en época de cruzadas en la Edad Media, tenía por fin proteger la vida de los «peregrinos cristianos» que viajaban hasta Tierra Santa, conquistada por los cristianos tras la 1ª cruzada.
Fuente cita: abc.es
Cuando ésta orden fue extinguida por una «bula papal» en 1.312, los caballeros templarios se dispersaron hacia otros lugares. Uno de los sitios donde fueron acogidos fue en Portugal donde allí se creó una nueva orden militar, la Orden de Cristo. Entre los votos que tuvieron que hacer había algo novedoso, debían «obediencia» a un Rey, Dionisio I de Portugal.

Una de las particularidades de este cambio a la Orden de Cristo fue el de renovar también algunos de sus símbolos, por ejemplo, su famosa cruz.
En la región central de Portugal quedan los «vestigios» de los últimos templarios, los podemos encontrar tanto el Castillo de Tomar como el Convento de Cristo. Por su importancia histórica y el valor patrimonial del lugar fueron declarados desde 1.983 como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Entrada al castillo y al convento Castillo fortificado Jardines El Convento de Cristo
Castillo de Tomar
El castillo se construyó en la parte más alta de la colina del pueblo de Tomar. Se estableció como el lugar oficial de los templarios durante varios siglos.
Está protegido por sus puertas, murallas, torreones y su entorno está rodeado de jardines y dentro, el Convento de Cristo, con innumerables estancias con todo lo necesario para la nueva vida de esta orden.
Murallas del castillo
Convento de Cristo
Fue construido entre los siglos XII hasta el XVII sobre un lugar de culto romano, y en su diseño se mezclaron varios estilos: gótico, románico, renacentista, barroco y el más autóctono y singular del país, el manuelino, considerado este lugar uno de los ejemplos más importantes de este arte en el país.
Como curiosidad, la recargada decoración del exterior contrasta con la más sobria que hay en su interior.
Entrada al recinto
PORTADA PRINCIPAL
Diseñada por Juan de Castillo, y de claro estilo manuelino.

Fuente imagen: arteguias.com
CLAUSTRO PRINCIPAL
El claustro principal es el más grande de todos y consta de 2 pisos. Su estilo es renacentista. En el centro del patio podremos ver una fuente cuya base recuerda a una «cruz templaria» y en una de sus esquinas encontramos una preciosa escalera de caracol.
Claustro principal Fuente con planta de una cruz
LA CHAROLA
Es el oratorio exclusivo para los caballeros templarios dentro del recinto. Se construye al estilo de las antiguas iglesias bizantinas, y además integra elementos del románico. La «rotonda» o «girola» como se la conoce, tiene la forma de un prisma octogonal con marcadas referencias a su original, el del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Acceso a la Charola Decoración en su interior La cruz representada
El interior de la «girola» está adornado con pinturas de artistas del país, y tallas realizadas en madera policromada. Describen escenas del Génesis y del Nuevo Testamento.
Diseños en la entrada a la Charola Detalles de los diseños en piedra
JANELA DO CAPITULO
Es el más famoso ejemplo de arquitectura manuelina, donde la fantasía supera la realidad.


Los motivos representados son mayoritariamente del «arte manuelino», compuesto por ejemplo de: símbolos nacionales (esfera armilar, escudo); elementos naturalistas (corales, algas, alcachofas, granadas, hojas de hiedra, piñas, caracolas, puttis, animales, …); fantásticos (sirenas, monstruos, …); referencias cristianas (ramos de uvas y sarmientos, …); u otros motivos (cuerdas y cabos entrelazados, nudos; redes, cinturones con grandes hebillas, medias esferas, pináculos cónicos con capullos de formas diversas, …)
Referencia texto: wikipedia
Un cinturón una gran hebilla, uno de los elementos de la «Janela»
Esta ventana (La Janela) incluye algunos de esos motivos característicos de este peculiar estilo: corales, algas, cabos y otros elementos marineros. Se aprecia también el emblema del Rey Manuel II y de la propia cruz de la Orden de Cristo.
Nudos marineros La cruz
La visita al templo hace un recorrido que pasa por un total de 7 claustros, las dependencias del convento, la iglesia que incluye su «girola» o a su ventana más relevante, la Janela. Y el edificio hasta conecta también con un acueducto.
Del paseo destacamos otros rincones que nos parecieron más interesantes:
- Capela Portocarreiros, dedicado a Antonio Portocarreiro, quién llevaba las rentas de la Orden. Esta era la capilla funeraria de su familia, decorada con azulejos y escenas de la Pasión de Cristo.

- Sotocoro, espacio anexo a la iglesia que ha hecho funciones de sacristía y sala capitular. Sala abovedada que termina en uno de los ventanales más impresionantes del convento, la “Janela do Capítulo”.
- Son muy bonitos todos los claustros pero destacamos estos. Están el de Santa Bárbara, Dos Corvos, de Micha, Cemiterio …
Varios de sus claustros
Más detalles del recinto en –> Viajar con el arte
- El refectorio, sin dudas uno de los espacios más impresionantes. Caminando por sus pasillos te trasportabas a otra época. Tiene 2 púlpitos en bajorrelieve y está ubicado anexo a las cocinas.
Un espacio inmenso para comer
- Los dormitorios, pasillos donde se encuentras las celdas. Un amplio pasillo, o Corredor do Cruzeiro, te muestra las celdas a ambos lados. En la instersección entre estos pasillos es donde se encuentra la Capela do Cruzeiro, con una escultura de Cristo con espinas.
- El acueducto fue añadido al convento. Es una estupenda obra de ingeniería hidráulica de 7 kms, también patrimonio de la Unesco.
Acueducto del Convento, aquí es donde empieza anexo al edificio.
Fuente imagen: wikipedia
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Hey, you used to write fantastic, but the last several posts have been kinda boring¡K I miss your tremendous writings. Past several posts are just a little out of track! come on!
Your right.
It depends on the ones you want to write.
If there is a lot of information, destination often can not include my personal style or opiniones.
Thanks for your comment.