Oír por primera vez sobre lo que significa hacer WWOOfing, sonaría a chino o a alguna palabra extranjera que creemos haber oído en algún momento y no sabemos exactamente que es.
Es un término inglés que aparentemente le dieron «los kiwis» (habitantes de Nueva Zelanda) para referirse a esos mochileros o jóvenes viajeros que están de paso y están dispuestos a brindar trabajo a cambio de alojamiento y comida.
Red WWOOfing
Se trata de una red de organizaciones de cada país que facilitan ponen de acuerdos a los demandantes de empleo y a quienes ofrecen trabajo en las granjas orgánicas de cualquier país del mundo que esté adscrito a WWOOF (World Wide Opportunities on Organic Farms).
A sus miembros se los conoce como WWOOFers y al acto de recorrer el mundo trabajando de granjas orgánicas se denomina WWOOFing. El slogan de WWOOF propone: ... vivir, aprender, compartir estilos de vida orgánicos.
En la mayoría de las granjas se podrá aprender a cultivar un huerto ecológico, ayudar con la alimentación y cuidado de los animales, labores de mantenimiento, etc según las necesidades de sus propietarios.
Origen
WWOOF tiene su origen en el año 1971 en Inglaterra, cuando Sue Coppard vio la necesidad de facilitar el acceso a zonas rurales a aquellas personas que estaban dispuestos a apoyar este movimiento de granjas orgánicas. Ella era la primera interesada. Esta primera experiencia fue un éxito y más agricultores de este tipo, pequeños propietarios comenzaron a llevar a sus granjas a personas dispuestas a trabajar en esta línea.
¿Cómo funciona?
Los miembros de WWOOF publican listas de las granjas orgánicas, pequeñas propiedades que acogen a voluntarios y en los periodos de tiempos elegidos. La diversidad disponible ofrece una gran variedad de tareas y experiencias a vivir.
Los ayudantes voluntarios (WWOOFers) eligen a sus propietarios que más les interesan y establecen un contacto directo para organizar su estancia. Los voluntarios suelen vivir como una parte más de la familia.
Hay unos requisitos mínimos de convivencia y respeto de las normas que ambos (propietarios y voluntarios) deben cumplir:
- Los ayudantes voluntarios («WWOOFers») no pagan por su estancia. Los anfitriones WWOOF no pagan a los voluntarios por su ayuda.
- Interés en aprender sobre cultivo orgánico, vivir en el campo, estilos de vida ecológicos y a su evz, los anfitriones dar el ejemplo con uso ecológico de sus tierras, etc
- Dispuestos a ayudar a sus huéspedes con las tareas diarias con un nº. determinado de horas.
- Las organizaciones WWOOF cobran una cuota para los anfitriones y voluntarios, y así permite el mantenimiento y desarrollo de la red.
WWOOF en España
En nuestro país tenemos nuestra propia red. Para acceder a lista de WWOOF España debes cumplir los siguientes requisitos:
- Ser mayor de edad y estar de acuerdo con los objetivos y actividades de WWOOF ESPAÑA
- Ser residente o tener permiso de residencia en España en el periodo elegido
- Abonar una cuota para acceder a la lista durante un año desde que te apuntes
- Aceptar el compromiso del voluntariado que debes de completar en la granja de destino.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Yo fui hace dos años como woofer, y fue una de las mejores experiencias que he vivido!
Pues gracias por compartirlo Paola. Siempre vivirlo en primera persona es mejor para animarse a hacerlo. Un saludo