Laura Fernández es una chica maja, simpática, abierta, generosa y espontanea. Para más señas, es una bloguera y periodista asturiana afincada en Barcelona aunque antes vivió por Galicia, Salamanca, Madrid y Londres.
No suele hacer viajes organizados y se considera una todoterreno en los viajes (p.e le gusta lo diferente, exótico, vivir la aventura) y que el destino sea el que le sorprenda… solo tiene un enemigo, la rutina.
Laura tiene motivos para ser de esa manera. Sus padres las llevaban de viaje no solo por España sino fuera como Puerto Rico, donde tenían familia y pasaban alguna Navidad. Su abuela era de origen cubano -como muchos asturianos que emigraron a la isla- y su padre tenía razones para ser un viajero nato, era capitán de un barco de mercancías. Como viajar en la familia era normal, a ella de pequeña le enviaron varias veces a estudiar inglés al extranjero.
Con su blog nos habla de sus destinos (países tan dispares como Filipinas, Gambia, Senegal, Turquía, Malasia, Singapur, EEUU). Realiza entrevistas a otros viajeros interesantes (p.e le hace una entrevista a su padre), dedica una sección de variada gastronomía del mundo (p.e. helado que comió en Portugal, comida típica turca, las hamburguesas del mundo, salchichas alemanas, cervezas fabricadas en el fondo del mar o las caipiroskas en Madrid).
Como persona inquieta que es, no puede dejar de contar curiosidades viajeras con su fino sentido del humor. También nos hace recomendaciones de libros de viajes y cómics (uno de sus grandes hobbys como el de dibujar) y algún que otro consejo viajero. Ella misma se define muy bien en su blog, fundado desde 2009.
Meridiano180 es un blog de viajes dirigido a los culos inquietos que no pueden parar de moverse por el mapa y para todos aquellos a los que les encantan los viajes y quieren descubrir un trocito de mundo a través de nuestros reportajes.
Mi afición por estar en constante movimiento llega desde más lejos, casi desde que me engendraron, que como me ha contado innecesariamente mi madre mil veces, fue en un barco atracado en Estocolmo.
¿Bonita presentación, no? Era de esperar aunque todavía queda «más tela por donde cortar» con Laura. Tengo curiosidad por saber el origen del nombre de su blog, parece más elaborado -o con alguna historia interesante detrás- … y esto es lo que ella me cuenta.
Origen del nombre: Meridiano 180
El sueño de Laura es conocer el Meridiano 180 -o el llamado anti-meridiano-. Este cruza sobre el Pacífico y que divide a dos islas, Tonga y Samoa. Su padre le contaba la experiencia de pasar por ambas islas, donde se pasaba de la noche al día o vicerversa y donde converge la línea que quedó como «Línea Internacional de Cambio de Fecha».
Ella quiere vivir dos veces su cumpleaños, las dos noches o dos días del mismo día; en definitiva vivir el pasado y el presente a la vez. Si hacen faltan voluntarios para ir contigo yo iría a conocer ese fantástico meridiano y vivir ese bonito momento. Mientras ese viaje se esté preparando en nuestras mentes, la conocemos un poquito más…
— ENTREVISTA —-
1. ¿Qué lugares solíais visitar de vacaciones familiares?
Aunque ha habido de todo tipo: León, Galicia, Cataluña, Andalucía, Puerto Rico, Roma, Nueva York, etc.
Cuando pienso en vacaciones familiares me acuerdo especialmente de cuando mis padres nos construían una cama entre los asientos y el maletero del coche. Allí íbamos mi hermana y yo encajadas, tapadas con mil mantas y con la cabeza entre las maletas. Viajes interminables que, aunque el objetivo era que fuéramos durmiendo, cuando despertábamos aún quedaba medio camino por delante. Todavía daba tiempo de sacar de quicio a mi padre.
2. ¿Cuándo te entró el gusanillo por viajar? ¿Qué te impulsó a hacerlo por tu cuenta?
Mi pasión por los viajes es genética. Mi padre nunca pudo estar quieto. Durante esos viajes interminables en coche nos obligaba a mi hermana y a mí a aprendernos la procedencia de cada matrícula. Si lo hacíamos bien ganábamos un helado. Cuando ya nos las sabíamos de memoria empezó por capitales y países de Europa, luego del mundo entero.
En la habitación teníamos un mapa enorme. Mi primer viaje en solitario ni siquiera lo elegí yo. A los 9 años mi padre me metió en un avión a Irlanda, “¡Hala! A aprender inglés”. Después de un mes con los Anderson cuando aterricé y confesé que sólo había aprendido a decir “the food is very hot”, pero que lo había pasado muy bien, a mi padre casi le da algo.
3.¿Qué tipo de viajes prefieres: organizadas, famosas que recomiendan todos o hacerte tus “propias rutas”? Pon un ejemplo de cómo sería una ruta que ya hayas diseñado o que quisieras hacer.
Mis viajes suelen ser bastante improvisados. Soy bastante desastre. Antes de un viaje me suelo documentar bastante sobre la historia del país, su cultura, etc. Leo muchos libros, pero pocas guías. Normalmente me dejo recomendar por otros bloggers, amigos, y gente que haya estado.
También tengo la suerte de que la mayoría de las veces viajo con amigos que les encanta organizar, por lo que hacemos un excelente equipo.
4.Si tuvieras que elegir un lugar concreto del mundo para vivir, ¿Cuál punto geográfico elegirías, norte, sur, este, oeste? ¿Y por qué?
Uf, qué complicado. No sabría que decirte. Me gusta el norte, porque me encanta la lluvia, en especial las tormentas. Me gustan los días oscuros porque creo que le da un toque de misterio a los lugares, y porque si te quedas en casa no hace que te sientas culpable. Me gustaría, por ejemplo, Escocia, Inglaterra, el norte de España… Pero, a la vez, soy muy friolera, por lo que posiblemente acabaría teniendo frío y bajaría un poco más al sur. Aunque muchos días de sol seguidos me agobian.
5.¿Qué países a los que has viajado son los que más te han gustado y por qué?
Voy a decirlo por lugares, más que por países. Mi ciudad favorita, hasta ahora, es Londres. Me encanta y vuelvo siempre que puedo. Si tuviera que perderme en algún sitio me iría a El Nido, en Filipinas. Me pareció increíble, espectacular. Atolones semi vírgenes, agua cristalina, lagos. Ojalá lo conserven como hasta ahora.
Culebra, Puerto Rico, sería mi segunda opción, aunque me han dicho que se ha vuelto demasiado turística. Si necesitase un abrazo creo que me iría a Gambia, la gente allí es maravillosa, te lo dan todo, aunque no tengan nada. Bruselas, porque reúne tres de mis cosas favoritas: los cómics, el chocolate y la cerveza. Las High Lands, porque me encantaría despertarme cada día viendo aquel paisaje; o Edimburgo, porque me fascinan las historias de miedo.
6.¿Qué prefieres, naturaleza o ciudad? Algún ejemplo.
Depende, hay ciudades que me encantan, como casi todas las capitales, y no capitales, europeas; aunque realmente creo que prefiero pueblos y naturaleza. Aunque la palabra naturaleza me recuerde a interminables trekkings entre arrozales, o selva; que está bien, aunque para un rato. En este caso me quedo con playa, mar y algún pueblo costero.
7. Tienes algún hobbie (que sea confesable) ¿Cómo los combinas con tus viajes?
Me encanta leer, sobre todo cómics. En la mochila siempre hay espacio para un par de ellos. También me gusta bucear, aunque por aquí no mucho. En España es caro y, perdónenme pero, hay poco que ver. Me gusta hacerlo fuera, aunque suene muy pijo (en realidad es más barato y ves más). Asia tiene un fondo marino increíble.
Dibujar, sí, también dibujo. En realidad me gusta más hacerlo en papel que en digital, pero escaneados quedan fatal. Son como una terapia. Cuando estoy preocupada o triste dibujo. Cuando acabo ni siquiera me acuerdo de por qué había empezado.
8. ¿Qué es lo que más te gusta cuando escribes sobre viajes? ¿Tienes un estilo?
Creo que todos tenemos un estilo cuando escribimos. Al ser un blog, y no un medio, es más personal, por lo que todos reflejamos un poquito nuestra personalidad en los textos. Si esto es cierto, entonces mi blog es tan desastre como yo. De hecho me cuesta seguir un orden. Quizá, eso es lo que me gusta de escribir, que es como un juego donde hay que ordenar todas esas ideas y momentos.
9. ¿Cuál sería tu viaje ideal?
Aquel que no tuviera billete de vuelta. Sin prisa.
10. ¿Qué tipo de viajero te definiría mejor?
No sé en qué categoría estaría. Soy mochilera, pero porque viajar con la mochila es más cómodo. A veces me dan asco los sitios donde duermo, y no es por ahorrar, sino porque no me queda más dinero. También me dan miedo los bichos. Soy un poco de las que dicen “va, si yo duermo en cualquier lado.” Y luego me paso la noche colocando la mosquitera para que sea una barrera inquebrantable entre el exterior y yo; y mirando fijamente a la araña del techo por si se le ocurre acercarse. Pero bueno, lo sufra o no, al final es verdad, duermo en cualquier lado; y como cualquier cosa. Muchos dirán, ¿y compensa? Pues hombre, claro. Al final llegas tan cansado que al segundo o tercer día ya asomas hasta el pie por la mosquitera y la araña está contigo en la cama y tu tan feliz.
11. ¿Qué no faltaría nunca en tu equipaje de viaje?
Bragas, cepillo de dientes, un boli y la cámara de fotos.
12. Si tienes que elegir un lugar en el mundo para echar raíces ¿Cuál elegirías?
Yo me retiro en Asturias. Aunque quien sabe, igual en ese billete sin vuelta echo raíces por el camino.
— FIN DE LA ENTREVISTA —-
Una persona como Laura, que tiene ese toque de humor en sus historias, que es humana, buena gente, alegre y a la vez divertida, es para llevársela de copiloto a cualquier viaje.
Una persona que escribe historias tan divertidas como Algunas cosas que tienes que saber antes de ir a Asturias y juntarte con los asturianos ó la destornillante recreación de una danza típica turca en su Claves para entender la danza de los Derviches, aunque te vayas a quedar dormido, no puede pasar desapercibida; es su peculiar estilo, su visión para contar las cosas.
Es una viajera que lo mismo bucea 30m bajo el agua entre tiburones (que según ella daban vueltas alrededor y te miraban con «cara de teleñeco»), que dibuja viñetas -más como desahogo- cada vez que las cosas en sus viajes no le salían como quería (ver sus viñetas de Dramas de una Viajera). También tira sus fotos con su vieja cámara reflex que fotografía un poco más allá del plano que enfoca, pero eso no le importa.
Busca sitios del mundo donde no le cueste conocer a sus gentes. Cambia su visión y prioridades cuando viaja a un destino (p.e África) donde tienes que vivir con lo básico y solo estar en contacto la naturaleza, sus gentes y más que todo, sus sonrisas. Todo lo opuesto de lo vivió p.e en Singapur, al que considera una ciudad escaparate donde se vive del «postureo», de lo superficial y hasta se prohíbe fumar en espacios públicos o mascar chicle.
Un placer haberte conocido.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Pingback: Que en el 2015 no paremos de viajar - Meridiano 180
Laura muchas alegrías para el 2015.
Me ha encantado la entrevista! y así haber conocido un poquito más a Laura, de la que ya soy muy fan jejjejeje
Un saludo 😉
Me ha encantado la entrevista! y así haber conocido un poquito más a Laura, de la que ya soy muy fan jejejejje
Un saludo 😉
Gracias por pasarte por aquí.
¡Gracias Antonio! 😉 Vaya, eso me habían dicho. Una lástima… las veces que fui era muy virgen (la isla) jajajaja Y mil gracias María, fue un placer hablar contigo. Esos mojitos cubanos no me los pierdo 😀
Un besazo a los dos!
jajaja dalo por hecho. un saludo.
genial la entrevista
entretenida amena y aprendi muchisimo de sus experiencias
gran viajera
Ella no lo dice pero como es una «chica todoterreno» ahora que no nos oye nadie; «lo mismo vale para un roto que para un descosio». (y)
Ale, gracias por comentar.
Laura es buena onda y original, nos la podríamos adoptar… jejeje
Buena entrevista María a una viajera, viajera a pesar de bichos e incomodidades. Por cierto Laura, te confirmo que Culebra se ha vuelto muuuy turísitico.
Es muy divertida y buena gente. Ha sido super fácil hablar con ella. Nos falta solo hacer una sesión de «mojitos cubanos».