Como el constante conocimiento y la superación personal no dejan de ser hobbies aquí abordamos búsquedas, prácticas por sendas o corrientes filosóficas, herramientas o disciplinas que nos muestren un camino para llegar a «nuestro interior», mejorar nuestro conocimiento sobre nosotros mismos, crecer aún más y ayudarnos a vencer los obstáculos que nos pone la vida. Con todos estos objetivos, no deja de ser un gran viaje.
Empezaremos hablando sobre la ciencia del Ayurveda, proveniente de la India y uno de los tres pilares de la medicina en aquel país. El Ayurveda según la Organización Mundial de la Salud es el sistema más antiguo de medicina tradicional que existe, tiene más de 5.000 años. Formada por las palabras en sánscrito āyuh que significa duración de la vida, y vedá, que significa verdad o conocimiento, viene siendo algo así como la ciencia de la vida.
Los tres pilares fundamentales de nuestra salud según esta filosofía son:
- sueño o descanso,
- dieta o nutrición y
- nuestras actividades.

La dieta y alimentacion, uno de los pilares del Ayurveda
Más que un sistema basado en la «curación de enfermedades» se focaliza principalmente en la prevención, en la realización de prácticas saludables para buscar un equilibrio entre mente y cuerpo, y la mejora de la calidad de nuestras vidas. Constituye el primer sistema holístico que integra el cuerpo, la mente y el espíritu como si fuera un todo.
Es un tipo de medicina que respeta la naturaleza, intenta buscar un equilibrio entre el hombre y ésta, una relación directa del hombre con su entorno y donde se debe haber una buena coexistencia. Se nutre de tres principales fuentes (o trilogía llamada “Brihattrayi”), donde encontramos los principales textos de sus fundadores:
- Súsruta-samjitá (uno de los fundadores del Ayurveda, describe enfermedades, las propiedades y beneficios de plantas medicinales, tratamientos hechos con plantas, hierbas, etc);
- Cháraka-samjitá (estudio de la anatomía humana y sus órganos) según éste la salud del ser humano depende del estilo de vida que lleve, de cómo se cuide.
Se habla por primera vez de los doshas o humores corporales, de la interacción entre la alimentación y nuestro cuerpo, y cómo se produce el desequilibrio entre éstos, que derivan en enfermedades. Su sistema de estudio incluye patología, diagnóstico, fisiología y anatomía, pronóstico, terapia, herbología o curación. - Astanga: Toma como base los textos de Súsruta y Cháraka.
Escrito en forma de versos poéticos por un monje -Vagbhata- complementa y desarrolla los otros dos textos más importantes del Ayurveda, e incluye temas como son: tratamientos quirúrgicos, preparación de medicamentos, causas de las enfermedades, síntomas y cómo tratarlas. Se centra más en el cuerpo que en la mente.
Lo primero que debemos saber cuando nos iniciamos en esta milenaria ciencia es sobre nosotros mismos: lo que comemos, dormimos, las actividades que hacemos en el día.
Todos estos factores internos y externos condicionan nuestra salud, y por ende nuestra constitución o dosha. Los doshas -o humores corporales- son una combinación armónica de los cinco elementos fundamentales que encontramos en la naturaleza, son: tierra, aire, agua, espacio o éter y fuego. Acerca de éstos elementos hablamos en la nuestra próxima historia.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Al final se trata de llevar una vida donde prime el sentido común…Y, por supuesto, de tener anchura de miras. En la medicina occidental hace mucho tiempo que perdimos la visión cuerpo como un todo conectado, por supuesto también con la mente, y nos dedicamos a eliminar los síntomas sin buscar el origen. Todos los sistemas asiáticos de conocimiento corporal, no solo médico, como pueden ser el yoga o el tai chi (los mas extendidos), son públicamente denostados en los círculos médicos por lo general. Así nos va.
Saludos!
Exactamente la medicina occidental es muy agresiva y la oriental esta mucho mas enfocada en la prevención, en mejorarnos antes de poder caer enfermos. No es 100% una garantía que estarás bien del todo, pero al menos llevas una vida más sana.
Gracias por tu comentario tan acertado.