En la Ruta del Loira hay muchos castillos para ver. Teníamos que elegir y discernir uno con alguna particularidad, distintivo o singularidad que nos pareciera interesante pues había que elegir entre unos 50 castillos de la ruta.
Finalmente elegimos Villandry y ¿y por qué? … por sus jardines.

Castillo de Villandry

Jardines del castillo
Herencia de reyes franceses es la de embellecer más sus castillos «por dentro y por fuera» y Villandry es un buen ejemplo de como los jardines palaciegos franceses eran el «perfecto complemento» de la realeza para disfrutar del buen tiempo, dar paseos, hacer relaciones sociales y de paso alegrarse la vista con la belleza de sus jardines.
Ubicado dentro de la Ruta del Loira, a unos 20 km de la preciosa ciudad de Tours. Fue el último de los castillos de «corte renacentista» construido en toda la Ruta.
Su particularidad principal (además del castillo que es muy bonito) son sus jardines, la perfecta sinfonía de imaginación, color y buen gusto con bonitos «trazados» y variedad de flores ornamentales, «pequeños arbustos» diseñados con caprichosas formas y patrones vegetales, hortalizas y desde donde mejor se pueden apreciar es desde la torre-mirador del castillo.

Belleza por todos sitios

Una cubana en Villandry
Un español en la Ruta del Loira
Aunque en sus inicios se concibió como un castillo medieval el nuevo dueño de la antigua finca, Jean Le Breton (secretario de Francisco I) eliminó cualquier reminiscencia de su antigua fortaleza y lo convirtió en un palacio de ocio, renacentista en armonía con los castillos de la zona.
En el S. XVIII vivió el marqués de Castellane que mejoro aún más el diseño del castillo (con jardines franceses o tipo «parterres» con formas geométricas) que más tarde fueron sustituidos por «jardines ingleses» hasta que llegamos a sus propietarios actuales, descendientes de Joachim Carvallo.

Diseños de todo tipo

El agua muy presente
Joachim era médico de origen extremeño (Badajoz) que compró la propiedad casi en estado ruinoso (con la fortuna de su mujer) y se dedicó a embellecer este sitio. Cuando recorres sus estancias en el interior da la impresión que todavía viven ahí. Están los recuerdos familiares, sus cuadros, fotos, bonitas habitaciones, cuartos de baño, recuerdos de sus juegos infancia (juego rana, guiñoles).

Preciosas habitaciones

La cocina del castillo … soy muy fan de las «cocinas» de todos los castillos en la ruta

Un guiñol para jugar

Recuerdos familiares
Nunca olvidó Joachim de donde provenía, se notan sus referencias y huellas en el castillo de su país, España. Muestra de ello es una fotografía suya en el vestíbulo (cuando era médico), un mapa donde se destaca su tierra natal. En otra estancia incluye cuadros de artistas españoles, muebles diseñados y fabricados en su país y un artesonado mudéjar de Toledo.

Precioso artesonado mudejar
En la parte superior hay un espacio que han destinado para exponer obras de arte de diferentes artistas (preciosas por cierto) y el acceso a un torreón (de esos que valen para rescatar a un princesa) que termina en una especie de mirador donde se puede admirar a «la estrella de este sitio», la bonita fantasía diseñada en sus jardines.

Mirador desde el torreón

Preciosa exposición temporal del artista Alan Halliday
Jardines de Villandry
Actualmente los jardines están repartidos en 3 niveles y en su conjunto crean un «armonioso jardín» dividido por áreas donde predomina alguna idea o función, p.e el del sol, del agua, de bordados y el huerto decorativo.
Fueron diseñados por dos paisajistas españoles que le dotaron además de elementos de la patria y las influencias árabes. Puedes pasear por los jardines, disfrutas de sus flores y hacer un recorrido tranquilo para admirar el buen gusto y refinamiento de sus diseños. Seña de identidad del castillo.
Más foto en el link de FLICKR:
CASTILLO DE VILLANDRY , RUTA DEL LOIRA (FRANCIA)
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Pingback: Patrimonio Mundial en Europa – MunDandy
Es poco frecuente encontrar a escritores con conocimientos sobre este tema , pero creo que sabes de lo que estás escribiendo. Gracias compartir un tema como este.
Hola la verdad es que no soy escritora, más bien me considero una entusiasta de contar mis viajes. Gracias por tu comentario y por visitarnos.