AFRICA, FEATURED, TUNEZ
Deja un comentario

Curiosidades de Túnez

Particularidades del país

La ruta de avión Marruecos-Túnez nunca pasa por el Sáhara

Tuvimos que hacer una escala por Casablanca para llegar a la ciudad de Túnez capital. Nuestro asombro es que el avión no enfila recto por el desierto sino que sube hasta el Mediterraneo y bordea toda la línea costera de ambos países desde el mar; en ningún momento pisa suelo marroquí ni el desierto del Sáhara.

Los tunecinos son madrugadores y nocturnos

En un país donde hay mucha parte del territorio con desierto y las temperaturas por ejemplo, en verano, son muy altas (-> nota mental: a quién se le ocurre viajar en esas fechas ).

Eso ha condicionado los horarios de la vida de los tunecinos: son muy madrugadores, sobre las 7 am se empieza a notar actividad en las calles; a lo largo del día, en las horas más fuertes de sol está todo tranquilo y casi nadie está en la calle, hasta que vuelven a salir y retorna la vida cuando ya baja el sol y las altas temperaturas. La actividad nocturna se anima con puestos, tiendas, baños de mar … todos los sitios están a tope.

La huella de los bereberes

Si hay algo que nos gustó y nos impresionó de este viaje fue conocer un poco mejor a estas tribus seminómadas: los bereberes -o amaziges. Gran parte de los genes tunecinos provienen de estas tribus que han dejado una huella indeleble en sus costumbres, tradiciones, conocimientos, gastronomía.

Tuvimos la suerte de visitar una casa-museo bereber en Tamerzet y una casa cueva de una familia bereber.

En ambos conocimos como viven: que utensilios de cocina usan, como se distribuyen las casas, habitaciones o dormitorios, sus ropas tradicionales o incluso, los trajes de novios, el papel de la mujer en esta sociedad (nos sorprendió que hubiera antaño una mujer guerrera bereber muy importante), y como se organizaban para defenderse del enemigo. ¡Realmente interesante!

Las casas cuevas se concentran en torno a un patio central y las habitaciones son todas excavadas en roca.

Símbolo de los bereberes

La bandera bereber representa al pueblo bereber. Fue adoptada en 1997 en 9 países africanos, entre ellos Túnez. Se trata de una bandera tricolor, azul, verde y amarilla, de bandas horizontales. El amarillo representa la arena, el verde representa el reflejo de las montañas en el mar y el azul representa el cielo. En el centro, una letra tifinag, la (yaz o ezza).

Fuente texto Wikipedia

Sus religiones y santos

Los tunecinos son musulmanes en su mayoría, casi el 99% de la población. Sin embargo existen minorías de cristianos, judíos, ortodoxos griegos o protestantes. En todas las poblaciones la vida se hace alrededor de una medina o ciudadela intramuros, que incluye una mezquita, y se llama a oración 5 veces al día.

Como musulmanes una vez al año tienen que cumplir un mes de ayuno cuya fecha va desplazandose de meses en el calendario del año. Los principales ritos que celebra el Islam son el nacimiento, la circunscisión (para niños), el matrimonio, la peregrinación a un santo o la muerte.

Algunos de estos sitios sagrados, objeto de peregrinaciones de sus fieles son por ejemplo la ciudad de Nefta (importante sitio espiritual para los sufis, una rama de los musulmanes) o la de Kairouan, considerada la ciudad más sagrada del país (Gran Mezquita, Mezquita de las 3 puertas y la Tumba del santo Sidi Sahab). Aquí se dice que el santo Sahab o también el «barbero del profeta» (Abu Zamaa Al Balawi) conservaba tres pelos de la barba del profeta Muhammad.

En Tunez capital, dentro de su impresionante medina encontramos la Mezquita Sidi Mahrez, dedicada al santo patrón del país.

Puertas coloridas tachonadas y repletas de símbolos

Los motivos más frecuentes, por lo general realizados con tachones y clavos son: peces, medias lunas, estrellas, plantas, flores, hojas de palma, manos de Fátima, entre otros. Los colores más usuales son el azul (claro y oscuro), y el amarillo, aunque también se pueden ver magenta, verde o rojo. ¡Auténticas obras de arte!

Algo muy particular de este país tan bonito son sus puertas decoradas con esmero y repletas de simbolismo, aparte de sus colores llamativos y sus decoraciones tachinadas que lo hacen único. Las puedes ver en las viviendas de los tunecinos, sitios para comer, sus mezquitas, palacios o tiendas.

Casas con hammanes privados

En comun en determinadas poblaciones hay una concentración de viviendas que tienen hammanes privados para uso familiar, símbolo de poder económico de sus inquilinos. Tuvimos la suerte de pernoctar en un B&B que lo tenía, en plena medina de Hammamet.

Árboles sagrados: higuera, olivo, palmera

Túnez si miras el mapa, al norte es «verde» y al sur es «amarillo»; la vegetación mediterranea da vida al país en forma de olivos o higueras, algunos de sus principales productos; los dátiles dentro del oasis del desierto, lo aportan desde el sur. Estos son sus árboles sagrados o imprescindibles, que proporcionan una innegable fuente de vida al país.

Palmerales y su sistema de regadío

Nunca antes había visitado un palmeral en un enorme oasis con dimensiones que impresionan: el palmeral de Tozeur tiene una extensión de 8.000 hectáreas y se dice que hoy en día hay + 500.000 palmeras.

Los dátiles que producen son los «deglet nour» (o «dedos de luz«) porque si miras a través del fruto ves como traspasa la luz por la calidad del mismo, que se dice que es de los mejores del mundo. En los meses de octubre y noviembre se concentra la recogida de este maravilloso fruto.

Puedes hacer un recorrido en bici o en coche por este gran palmeral y de paso te enteras como se polinizan las plantas de manera manual, como se recogen los frutos y la habilidad de sus recolectores que se suben hasta lo alto del árbol. Hay un centro de interpretación y ecomuseo de Eden Palm cercano que te amplia la información.

Para regar este enorme oasis, el juez Ibn Chabbat ideó un sistema en el s.XIII para la optimización del riego en los oasis, sistema todavía en uso hasta el día de hoy. Así puso fin al conflicto de los agricultores por el uso del agua.

Fuente texto Wikipedia

Arquitectura decorativa de ladrillos al sur del país

Algo muy particular de la ciudad de Tozeuar y que es una técnica muy bonita es decorar las fachadas con los ladrillos «vista» (viviendas, palacetes, etc) y diseñados de forma muy original con diferentes combinaciones geométricas, uso de relieves y profundidad, diseños elaborados, etc que se le confieren un estilo único arquitectónico a la ciudad. Muy original.

Fotos curiosas

Algunas de las fotos que más curiosas nos parecen del país.

Agradezco de nuevo a nuestro guía local Naofuel Briki por sus aclaraciones durante y después el viaje, todo ello ha dado como resultado este «post de lo más curioso» que nos confirma que Túnez es un país, además de bonito y atractivo, muy interesante para cualquier viajero.


© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.