Tradicionalmente suelen ser el núcleo principal de una ciudadela dentro de una fortificación o un perímetro.
En Túnez como en otros países árabes, es su centro histórico con calles con un trazado irregular. Se suelen encontrar aquí sitios de culto, como mezquitas, viviendas de sus habitantes, pequeños comercios o incluso, enormes zocos.
Os resumimos 4 de las medinas que visitamos en nuestro viaje por Túnez.
1) Medina de Tunez (capital)
La medina de Túnez (capital) es una de las más interesantes y grandes. Es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1.979 y muy merecido porque es una maravilla.
La medina es uno de los centros de la ciudad de Túnez (sobretodo de la parte más antigua). Muchas de sus puertas de entrada ya no existen, por ello destacamos la de Bab el Bhar ( o conocida como puerta de Francia).

Una vez dentro te encuentras con un intricado sistema de callejuelas y pasadizos. Cada zona es particular según sea lo que vende, desde marroquinería, productos de cuero, productos para bodas o celebraciones, souvenirs para turistas o de negocios más especializados como son joyas o vestimenta local.
También contiene en su interior impresionantes monumentos: palacetes, mezquitas, mausoleos, madrazas o fuentes.
Destacamos la Gran Mezquita Zitouna (Mezquita de la Aceituna o el Olivo), del año 723 y también una importante universidad islámica, de la más antigua de Túnez, su minarete tiene una altura de 43 metros.




Otros sitios a descatar es Dar-el-Bey (Palacio del Bey o el ahora cerrado, Museo del Bardo); el Palacio Dar Hussein, lugar de residencia de príncipes y beyes (monarcas de Túnez), o el Mausoleo real Tourbet El Bey, mausoleo que alberga las tumbas de los soberanos de la dinastía husseinita. Es el mausoleo más importante de la ciudad y reconocible por sus cúpulas verdes.
2) Medina de Kairuán
La ciudad de Kairuán también destaca por su magnífico patrimonio, declarada también Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1.988, y está considerada como la Primera Ciudad Santa del Magreb. Es un centro espiritual y religioso del país.
Está ubicada en el distrito intramuros de Houmat al-Jâmi (“distrito de la Gran Mezquita” ).
Destacamos de su Gran Mezquita una variedad de detalles en todo su recorrido (cúpulas nervadas, su minarete, el mihrab, el minbar -púlpito en forma de escalera de madera tallada-, la impresionante sala de oración, capiteles corintios, un reloj de sol horizontal para determinar los tiempos de las cinco oraciones diarias o un colector de aguas pluviales).
La sala de oración y el pórtico desde donde se accede cuentan con más de 300 columnas, 204 de las cuales se encuentran dentro de la propia sala. La mezquita en su conjunto tiene un total de 546 columnas.
El interior de su medina es sin dudas, uno de los más bonitos e interesantes que vimos. Y nuestra primera inmersión en una auténtica medina tunecina.









3) Medina de Tozeur
Tozeur está considerado como la puerta del desierto, fue punto de encuentro de las caravanas que procedían del Desierto de Sahara.
La medina de Tozeur no es muy grande y está básicamente en el llamado barrio de Ouled el-Hadef, sus construcciones están realizados con una disposición de ladrillos (sin cocer) junto con adobe que forman bonitas figuras geométricas en sus fachadas, un estilo característico de la arquitectura de esa zona, el Jerid.
Tiene estrechas callejuelas (desde el s. XIV) y nos encontramos también con varios museos que nos muestran la cultura local y algunas de sus tradiciones.








4) Medina de Hammamet
Una medina pequeña, coqueta y muy particular que encuentras entre sus murallas y al lado del mar. De todas las que vistamos, sin dudas, está fue una de las que más nos gustó.




Puedes acceder desde varias puertas a la medina. Es una medina mayoritariamente residencial con algunos comercios y su mezquita. No faltan detalles en sus fachadas, repletas de símbolos y alusiones, y sus puertas tachondas con bonitos diseños …


Y nos faltó por ver ….
Medina de Susa
La Medina de Susa quizás sea la más espectacular del país, y por supuesto es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Conserva dentro de sus muros la kasbah (fortificación), la Gran Mezquita, el ribat y la mezquita Bu Ftata.
La ribat es un edificio con dos usos y significa «lugar de estación de los musulmanes que se dedican a la piedad y la guerra santa».
Fuente texto: wikipedia
Es una fortaleza y puesto de vigilancia, que se ubicaban en lugares fronterizos o de importancia estratégica y a la vez que es un monasterio árabe consagrado a la oración y la guerra santa, por lo que implica la existencia de lugares de oración o de una mezquita, siempre dentro de las obras de la fortificación.
Estaba habitada por los monjes guerreros, los morabitos, pero también ofrecía alojamiento a los comerciantes.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Pingback: Sidi Bou Saïd y Hammamet, pueblos bonitos de la costa de Túnez | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
No he estado en Túnez, pero yo también volví mravillada de las medinas de Marruecos! Siempre me alojé en Ryads para disfrutar de la medina y el zoco , muchos más espectaculares que la parte nueva de a ciudad que es mucho más occidental 🙂
Allá le llaman Dar. Y son una maravilla. Las medinas son muy auténticas. Excepto la de Túnez que está repleta de comercios y no es residencial. Al menos la parte que vimos porque es muy grande