Arte urbano
Seguimos por tierras de Cáceres en búsqueda y captura de sitios chulos y peculiaridades de la región y de sus gentes. Nos detenemos ahora en su arte urbano.
Un toro muy poliédrico en Coria,
homenaje a esos festejos de los «sanjuanes»Mural que reivindica la lucha de la mujer por la igualdad,
en Casar de CáceresArte muy original en Garrovillas de Alconetar Detalle de otro rincón
Escudos y blasones
Un paraíso para quienes nos encanta descubrir el origen de los apellidos y las imágenes de los escudos. Hay algunos super originales, otros muy rimbombantes, otros «muy conquistadores» … y otros prácticamente desconocidos.
Apellidos tan comunes como Torre, Flores, Figueroa, Becerra, Pizarro, etc. Quién no tiene algún conocido o amigo con éstos apellidos.
Muestra de escudos en Torre Bujaco
Hablaremos de algunos escudos donde la imagen, no concuerda con lo que nos habíamos imaginado.
Pizarro – Nos suena a Conquistador y proviene de la ciudad de Trujillo.
El pino es símbolo de pensamientos altos y por su condición resinosa, apta para arder, de un corazón fogoso. O la representación de perseverancia.
El oso significa ser un hombre magnánimo y generoso.
Sande – Proviene de Galicia y Portugal.
El águila «en sable» es esencialmente una figura heráldica nobiliaria, símbolo de poder y autoridad.
Torres y Pizarro Sande y Ovando
Godoy – Consta en su exterior con una «bordura jacobea», con sus conchas o veneras. La concha es asociada a los peregrinos a Santiago de Compostela. En el centro, un jaquelado en piezas de oro y azur intercaladas.
Galarza – O garza.
Simboliza la prudencia en prevenir los peligros y guardarse de ellos.
Solis – Representa las cuatro «virtudes cardinales»: Fortaleza, Prudencia, Justicia y Templanza, estados por los que pasa el astro rey en su recorrido diario. Y tiene 8 dragantes (cabezas de dragones verdes en las esquinas) comiendo sus rayos mayores.
El sol, en heráldica se suele dibujar generalmente de oro, en la forma de un círculo rodeado de dieciséis rayos, ocho rectos y ocho ondeados, lo que se denomina sol radiante.
Mogollón – Osos y cruces aspadas de San Andrés en su bordura.
Se incorporaron a sus blasones de los caballeros que intervinieron en la batalla y conquista de Baeza (Jaén) del poder de los sarracenos, o también denominada “bordura aspada española”
Enlazamos estos magníficos escudos a todo color con algunos de éstos ya expuestos en las fachadas de los innumerables palacetes que encontramos en Cáceres.
Los escudos de armas de las casas más aristocráticas de Cáceres se reparten por todo el casco antiguo adornando sus fachadas: Los Torres, los Mogollón, los Monroy, los Becerra, los Aldana, los Saavedra, los Espadero, son algunos de ellos.
Casa Solís, Cáceres Casa de los Ovando, Cáceres Casa Orellana, en Trujillo Más escudos originales Detalles en las rejas Fachada en Valencia de Alcántara Fachada con escudo en Trujillo
Objetos decorativos y funcionales
Cancelas, buzones, picaportes, … hasta grifos nos muestran la originalidad de sus diseños y la función que realizan.
Un grifo muy «baboso» Cancela con una «parilla» Detalle de puerta
Arquitectura singular
Nos llamaron la atención otras edificaciones curiosas o con historias singulares.
¿ Un faro extramuros en Cáceres ? Convento San Benito de Alcántara Escudos elaborados, en Palacio Episcopal de Cáceres Balcones en lo alto en palacetes de Cáceres Figuras exóticas del nuevo mundo (indias) tras sus conquistas.
Extremadura es tierra de exploradores
Carteles con historia
Hay algunas obvias … en la ciudad Trujillo. Bajo los soportales es evidente donde tenías que ir a comprar tus mercancías.
Algunos con historia … en Cáceres.
La historia/s sobre esta casa la podéis consultar aquí:
La casa del mono en Cáceres
En la fachada de la casa hay 3 gárgolas que recrean la leyenda en torno a esta casa: una mujer llorando, un anciano y un simio con un niño.
La Casa del Mono o Casa de Pizarro-Espadero
Y otras de rabiosa actualidad …
Después de estar encerrados en la pandemia …
tener terraza es sin dudas el paraíso
Juegos infantiles
Una auténtica gozada fue encontrar estas maravillas para «jugar» como unos niños en las afueras de Alconetar de Garrovillas
Espacio para juegos, todo un viaje al pasado Fútbol chapa … Tres en raya, las figuras somos nosotros mismos A correr … en 3 2 1 Un parchís muy vivencial
Fotos de rarezas
Cabezas en edificio Representación en un cuadro de las frutas tropicales en las «Indias Occidentales», algunas las trajeron a España los conquistadores Cabezas de muñecas en este ventanal Coche retro con un museo que parecía interesante Decoración navideña de una escuela de infantil El covid está en todas partes Belén hecho con ganchillo Original cartel del queso de Casar … un grifo de queso (uhmmmmm)
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Pingback: Curiosidades por Cáceres provincia (1/2) | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Me quedó con ese grifo permanente de queso del Casar uhmmm