Cáceres es capital y provincia de una de las regiones más interesantes de Extremadura.
Su parte más antigua está considerada “uno de los conjuntos urbanos más completos de la Edad Media y del Renacimiento”. Murallas, torres, palacetes, edificios monumentales nos salen al encuentro del viajero, transportándonos en el tiempo.

Os relataremos algunas de las curiosidades que nos encontramos tanto por esta magnífica ciudad -patrimonio de la Unesco- como de la provincia.
Museos + interesantes
Museo de Cáceres con una muestra arqueológica y antropológica muy interesante;
Trajes y calzados típicos Vasijas de barro Exvoto en forma de mano (hecho de cera), Museo de Cáceres Cepos para cazar conejos
Casa-Museo Árabe Yusuf Al-Burch que recrea como vivían los árabes cuando estuvieron por la zona;
Esta casa perteneció a un mercader. Consta de varias estancias, y esta decorada con sus trajes típicos y utensilios habituales, lugares como por ejemplo: su aljibe, una bodega, el patio, sus habitaciones, la cocina …
Casa-Museo Árabe Yusuf Al-Burch, casa restaurada del s.XII Vestimentas y cuadros
Museo de Historia y Cultura «Casa Pedrilla», sin dudas uno de los más interesantes de la capital con muchas historias de sus gentes, cuadros muy buenos y un apartado dedicado al famoso pintor ecuatoriano, Guayasamín … y por último …
Un museo que ha sido toda una «revelación», que rompe con todos los esquemas … situado en Malpartida de Cáceres, a unos 10 kms de la ciudad, el Museo Vostell.
La huella judía
La huella judía también está muy presente tanto en la ciudad de Cáceres como el Valencia de Alcántara.
En 1.479 en Cáceres se agrupan a los judíos en el barrio de la “Judería Nueva”, se contabilizan unos 650 judíos sobre el total de la población de entonces, 10.000 habitantes.
Estrella de David en barrio judío cacereño Detalles del barrio judío de Cáceres
En este barrio encontramos la Ermita de San Antonio, dedicado al santo al cual son muy devotos los cacereños. La figura que lleva en brazos es un niño, el cual va vestido con trajes de gala según sea la ocasión.
Trajecito del niño que lleva San Antonio en Ermita San Antonio, judería de Cáceres Zapatillas del niño.
En Valencia de Alcántara también hay una población muy importante de judíos, antes que fueran expulsados por los Reyes Católicos. Construyeron un bonito barrio (el hoy denominado «judío-gótico») que se sigue conservando.
Sinagoga de Valencia Alcantára
Tradiciones y costumbres locales
Son curiosos algunos de sus trajes tradicionales, su indumentaria del día a día o para las fiestas, sus objetos decorativos o artesanías.
Gorros de Montehermoso: Estos gorros tan peculiares y coloridos eran parte del antiguo traje típico de las mujeres, y también, un complemento era de trabajo para protegerse del sol durante las labores en el campo.
Se usaba en romerías o para ir a los mercados locales. Hay 3 tipos: galana (con mas adornos y un espejo en la parte central, para «solteras»), clavelera (con menos adornos y sin espejo, para «casadas») y el de luto (todo de negro).

Y también su artesanía local es muy original, alude a elementos de la tierra extremeña como son las dehesas, los cerdos ibéricos, las bellotas, sus vinos, …
Artesanía local
Sitios curiosos para ver
Convento de Santa Clara hoy oficina de turismo , Valencia de Alcántara Estatua de una «Alcántareña» frente al convento Barrio gótico en Valencia de Alcántara Castillo de Valencia de Alcántara, una estructura muy singular Puente romano de Alcántara, un buen ejemplo
de la magnífica ingeniería civil de los romanosAljibe en el Palacio de las Veletas, Cáceres La alberca en Trujillo Rincones por Trujillo, cerca de la alcazaba Modernismo en Trujillo
San Pedro de Alcántara
Fue un fraile franciscano que nace en la ciudad de Alcántara, beatificado por el Papa Gregorio XV y canonizado por Clemente IX.
San Pedro de Alcántara fue un hombre con enorme influencia en la zona y además muy querido y con muchos seguidores. Se unió a la orden de los franciscanos y fue una persona extremadamente austera y muy estudiosa. Coincidió con Santa Teresa de Jesús, de la cual fue su amigo y consejero.
Fundo El Conventín en el Palancar, considerado el convento más pequeño del mundo. Allí vivía en penitencia y se dedicaba a la oratoria y al estudio.
Talla original del santo en El Conventin del Palancar Réplica de la talla en la Concatedral de Santa María de Cáceres
Orden de Alcántara
Por esta zona por donde nos movimos aparecían imágenes de la huella dejada por la antigua Orden de Alcántara.
La imagen de la orden en una puerta, en ciudad de Alcantára
Fue una orden de carácter militar y religiosa creada por allá por el año 1.154. Había en total 4 ordenes de este tipo en el entonces Reino de León (Santiago, Calatrava, Montesa y la de Alcántara) .
La dirigía un Gran Maestre, quién era la máxima autoridad de la orden, elegido por un consejo de 13 frailes, denominados los “Treces”.
Dolménes, cigüeñas… y dehesas
La provincia de Cáceres cuenta con un patrimonio natural innegable. Campos de dehesas que son su paisaje más habitual, tumbas antropomorfas excavadas en las rocas, o la mayor muestra de megalitismo en Europa con sus incontables dólmenes.
Bellos paisajes en la provincia Los Berruecos, el paraíso para las cigüeñas Dehesas y restos megalíticos
Hemos viajado por buena parte de la historia y patrimonio de la provincia de Cáceres, incluida su capital, todas conforman una maravillosa tierra que merece una visita.
Te contamos más curiosidades en próximo post:
Curiosidades por Cáceres provincia (2/2)
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies