CATALUÑA, ESPAÑA, EUROPA
Deja un comentario

Curiosidades por el Delta del Ebro

La vida en el Delta del Ebro

Definición de delta: “Depósito aluvial formado en la desembocadura de un río entre los brazos en que este se divide; tiene forma triangular aunque sufre modificaciones debido a la acción de las mareas.”

Wikipedia

El Delta del Ebro tiene el hábitat de aves más extenso del Mediterráneo Occidental (Europa), después de la Camarga francesa y del Parque Nacional de Doñana (Andalucía).

No es tan grande ni tan extenso como sus otros «homólogos» en el mundo (deltas como el Orinoco, Amazonas, Colorado, Nilo, etc) pero la forma de vida es similar. Hasta estos sitios llegan todo tipo de aves migratorias que lo usan un tiempo como zona de paso para luego proseguir con sus migraciones.

Se denominan así los «deltas» porque en origen por el delta del río Nilo, y se le denominó así:

La desembocadura del Nilo se extiende por una región marcadamente triangular, que se asemeja mucho a la forma de la letra griega delta (Δ), motivo por el cual el historiador Heródoto le dio ese nombre.

Wikipedia

El Delta del Ebro ha cambiado su morfología con los años. No tiene esa forma estrictamente triangular, pero en esencia se mantiene esa «apertura final» en busca del final de su viaje para encontrarse con el mar Mediterráneo.

Las condiciones del terreno, el clima tremendamente húmedo y no tan frío, la presencia de grandes extensiones de humedales, acequias de agua y el hecho que sea «plano» el terreno, han hecho de la vida aquí todo un distintivo.

El delta del Ebro tiene varias desembocaduras, donde el agua de mar y del río están mezclados en una parte extensa del delta. Encontramos golas, que son embocaduras estrechas del río, como las de la isla de Buda, al final del Delta, que se divide la corriente del río en dos brazos principales (golas norte y sur).

Y como homenaje a todos los sitios por los que discurre el río desde que nace hasta que muere en el mar, en una de sus orillas cercanas a la desembocadura, en el punto más alto del Delta del Ebro, se erigen 7 pilotes, uno por cada provincia y/o comunidad autónoma por donde pasa el río en España, y cada uno representado por su santo.

Cultivo del arroz

Otra de las grandes curiosidades de la zona es la extendida práctica para el cultivo del arroz, que comienza en abril y termina en septiembre. A final de año cierran las compuertas para que el agua se quede en los campos y canales, y dure el otoño e invierno. La tierra se prepara para plantar nuevamente en junio. Su arroz más conocido es el arroz bomba, nunca se pasa.


Especies exóticas e invasoras

Encontramos en las riberas del río algunas de las especies invasoras que provienen de aguas continentales, tales como: el cangrejo azul, caracol manzana, mejillón cebra, almeja asiática, cangrejo rojo, etc.

El caracol manzana es una de las plagas más comunes en los cultivos de arroz, su capacidad de reproducción es muy alta: en una sola puesta puede poner hasta unos 800 huevos. Estas formaciones rosadas se adhieren al tallo de la planta de arroz. Y curiosamente, otra especie invasora, el cangrejo azul, ha ayudado a su eliminación.

Esta zona también es ideal para encontrar crustáceos de muy buena calidad en el entorno del Delta: mejillones, langostinos, almejas, ostras, etc.

Pesca en el Delta

Se pescan en la zona siguiendo las artes de pesca más tradicionales. Es un medio de vida más de sus gentes, además de evolucionar como un importante sector económico. Algunos de los «útiles de pesca» más utilizados son: trasmallo, redes (esparavel), palangre, bussó o ganguil.

Fotos curiosas que nos encontramos

Con tantos paisajes de arrozales, de vez en cuando,
da alegría cuando te encuentras con una higuera solitaria
Barracas típicas que asemejan la Albufera de Valencia
Santos con caracolas que incluso nos «iluminan» … una estética algo kitsch
Aperos para recoger arroz de forma mecanizada
Reunión anual de aves
Demo de como se abre una ostra
Ahuyentadores de pajaros para que no estropeen el arroz
Paisajes casi lunares
Como dice la canción: “Baba de caracol”
A que es curioso el rastro que deja

Y por último, en un año completamente atípico para viajar o vivir la vida tal y como era antes de la pandemia, encontramos rastros de este momento … la era del Covid.

Restos de mascarillas
Esa soy yo… y no, no estaba atracando un banco,
estaba de crucero por el río Ebro

Como véis dan ganas de volver a esta zona, no solo por sus bonitos paisajes, sino por la amplia gama de actividades, opciones que ofrece. Nosotros seguro que volveremos.

© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.