ANDALUCIA, ESPAÑA, EUROPA
Deja un comentario

Mis obras favoritas en Museo de Málaga

Antetodo todo darle enormes gracias a nuestra anfitriona de lujo, Concha, estupenda amiga y gran viajera (autora del blog Concha de Viaje), que fue quien nos llevo a este maravilloso museo.

Nuestra anfitriona – la mejor. Imagen ©THTV

Orígenes del museo, antiguo Palacio de la Aduana

El monarca Carlos III aprobó la construcción de la nueva aduana en 1787, debido especialmente a la intensa actividad marítima tras liberar el comercio con América. … Es de estilo neoclásico a la manera de los palacios renacentistas italianos, cuatro crujías en torno a un patio central porticado.
En 2006 el Gobierno adjudicó el proyecto para trasladar el Museo de Málaga a la Aduana. En el mismo se aglutinan las colecciones de los antiguos Museos de Bellas Artes y Arqueológico malacitanos.

Fuente texto Wikipedia
Edificio del Museo de Málaga – Imagen ©THTV

Patrimonio del museo

El museo cuenta con más de 15.000 referencias en la sección de arqueología, provenientes del Museo Arqueológico Provincial de Málaga … y una amplia colección de pinturas (~ 2.000 obras) de los siglos XIX y XX, provenientes del Museo de Bellas Artes de Málaga . Un patrimonio inmenso. Es el 5º museo más grande de España y el mayor que existe en Andalucía.

Sus obras más importantes

–> Arqueología

Encontramos objetos procedentes de yacimientos de la zona; de cuevas prehistóricas (La Pileta, La Victoria); necrópolis megalíticas como la de Alcaide; objetos fenicios; una colección romana de bustos, esculturas y piezas funerarias (Cártama) o elementos provenientes de sitios medievales (Alcazaba de Málaga o Bobastro).

Nos recibe la Dama de la Aduana. Del s.II está figura femenina sin cabeza, que viste la túnica y el manto de tradición griega clásica.

Destacamos de entre todas La Tumba del Guerrero. Los restos pertenecen a un hombre de origen griego que fue mercenario de los fenicios en la antigua «Malaka», en el s. VI a. C.

Casco del guerrero – Imagen ©THTV

Mosaico de Venus
Se trata de un mosaico romano del s. II encontrado en Cártama (Málaga). Se representa el nacimiento de Venus, y la diosa está reclinada sobre una gran concha de la que se supone habría nacido. Un tema muy recurrido en el arte.

Ataifor de la Nao
Una especie de plato hondo («ataifor») pintado proveniente de la cerámica andalusí, del s. XIV. La obra procede de la Alcazaba de Málaga y tiene una escena de un barco, de ahí su nombre.

Ataifor (o plato hondo) de la Nao. Fuente imagen Internet

–> Bellas Artes

Podemos encontrar todo tipo de obras estupendas. Desde grandes maestros como Murillo, Zurbarán, Ribera … pasando por Sorolla, Madrazo, etc hasta los modernos Picasso, Óscar Domínguez, Rafael Canogar, entre otros.

Destacan algunos integrantes de la denominada Escuela Malagueña de Pintura: Moreno Carbonero, Pedro Sáenz Sáenz, Enrique Simonet, Muñoz Degrain, José Nogales o Bernardo Ferrándiz. Quizás ese el motivo de mi visita al museo, conocer la obra de los pintores locales.

Alegoría de la Historia, Industria y Comercio de MálagaFerrándiz

La Junta Directiva del teatro Cervantes encargó a Ferrándiz la decoración del techo, que representara la alegoría de Málaga, con la estación de ferrocarril, el puerto, la agricultura y el comercio.
En el centro podemos observar la alegoría de las Bellas Artes, con un templo de mármol blanco que representaría el propio teatro Cervantes. En la zona inferior se vislumbra el puerto y algunos comercios portuarios, mientras que en la parte derecha aparece la antigua azucarera, representando la industria. La ganadería y la agricultura están representados con diversos animales y carros de paja.

Fuente texto: Wikipedia
Alegoría de Málaga – Ferrándiz – Fuente imagen Internet

La Dolorosa, Pedro de Mena. Madera policromada.

Una virgen que refleja el más absoluto dolor. Uno de los temas más recurridos de la iconografía religiosa. Y no hay dudas que en el Sur se vive con mucha intensidad.

La Dolorosa – Pedro de Mena – Fuente imagen Internet

Los de Igueriben mueren…, de Antonio Muñoz Degrain

Lienzo mural que representa un episodio de la Guerra de Marruecos de 1.921. El comandante recibió la orden de retirada tras días de intenso asedio, a lo que contestó: «Los de Igueriben mueren … pero no se rinden».

Los de Igueriben mueren…, – Antonio Muñoz Degrain – Fuente imagen Internet

¡… Y tenía corazón! / La autopsia – Enrique Simonet y Lombardo

Este cuadro es una de las joyas del Museo de Málaga. La temática es dura pero está muy bien representado, el forense extrae el corazón en la autopsia a una chica joven. Hay un juego de claroscuros, el uso de perspectivas, muchos contrastes y un bodegón de tarros de cristal iluminados con luz natural que le da un toque de color al lugar.

¡… Y tenía corazón! / La autopsia – Enrique Simonet y Lombardo – Fuente imagen Wikipedia

La princesa de Kapurtala / Retrato de Anita Delgado – Beltrán Massés

No será de las obras más relevantes del museo pero si causa «asombro» la apasionante historia de una malagueña famosa (era «cupletista») convertida en esposa de un marajá indio; todo es exotismo alrededor de su vida.

La princesa de Kapurtala / Retrato de Anita Delgado – Beltrán Massés – Fuente imagen Wikipedia

Nuestros favoritos

Ya sabéis que esta «particular selección» no tiene nada que ver con el arte, tiene que ver con la emoción. Las hemos diferenciado según los temas que abordan. El contexto, sus peculiares formas de vida, la relación que tienen con el mar, …. personajes conocidos.

Relativas al mar

La última ola – Emilio Ocón – Fuente imagen Internet

Un discípulo aventajado de Ocón, José Gartner de la Peña, dibujó este impresionante cuadro mural y en general escenas marinas. El tema alude al triste naufragio de la flota «Invencible» de Felipe II.

La Destrucción de La Invencible – José Gartner de la Peña – Fuente imagen Internet

Escenas costumbristas

Escenas de tabernas, mercados, como vestían, tradiciones… un poco de todo. Muestra las particularidades de la región.

La emplumada – Bernardo Ferrandiz – Fuente imagen Internet
Después de la corrida – José Denis Belgrano – Fuente imagen Wikipedia
Un chaval vendedor de lotería y periódicos – José Blanco – Fuente imagen Internet
El escrutinio – Jose Moreno Carbonero – Fuente imagen Wikipedia
Los acróbatas (saltimbanquis) – Jose Suarez – Fuente imagen Internet

Paisajes

Describe la retirada del ejército de Carlomagno, desde tierras aragonesas a francesas, y esos restos del combate se representan como un paisaje más cercano.

Personajes mitológicos o simbólicos

Diana cazadora – César Álvarez Dumont – Imagen ©THTV

Algunas alegorías al simbolismo, incluso modernistas. Representan de manera idílica una orden religiosa mariana, Stella Matutina.

Una musa en la tumba de su poeta. No hay dudas que me gustó mucho este autor, Pedro Sáez y Sáez. Muy interesado en mostrar la figura femenina en su arte.

La tumba del poeta – Pedro Sáez y Sáez – Imagen ©THTV

Arte contemporáneo

Varias representaciones del s.XX y el modernismo. El primero, recuerda a Juan Gris y en los otros dos, impera un marcado cromatismo.

De más está decir que es un estupendo y valioso museo, con una muestra importante de obras artísticas y arqueológicas de la región y sus autores locales. Además es gratis y está ubicado en el mismo corazón de la ciudad: donde estaba la antigua aduana. Así que no tienes excusas para no ir.

© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies

Foto portada: La vacunación de los niños, Vicente Borrás y Abella
– de Wikipedia

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.