Origen del rodeo
Al principio fue la propia necesidad de controlar a las reses para poder domarlas. Les hicieron un cerco o estructura circular con el fin de poder marcarlos, controlarlos, y luego, domesticarlos.
El término «rodeo», hace referencia al evento anual en que los vaqueros rodean los ganados para conducirlos al mercado.
Fuente Wikipedia
Poco a poco se fueron imponiendo otras prácticas, que se fue convirtiendo en toda una afición, y de ahí saltó al espectáculo, tal como se concibe hoy.
Las personas que hacían estas domas se llamaron vaqueros (con una estética muy peculiar) … y poco a poco fueron cogiendo muchas mañas, primero para controlar a los animales, luego para subirse a ellos y practicar una serie de ejecuciones/piruetas/ejercicios que requiere tiempo, destreza y práctica, y un ejemplo claro de ese dominio del hombre sobre el animal.
Doma de la res. Foto Abel Rojas Barallobre
Fue importado a Cuba de Estados Unidos, en donde hay una enorme afición. Sobre todo en la zona de Texas y todo el Oeste del país. Así que el Rodeo llegó a Cuba para quedarse.
Técnicas del rodeo
Y os preguntareis ¿Qué es el Rodeo?
Consiste en montar sobre animales que necesitan «doma» (potros salvajes o reses vacunas bravas) y realizar diversos ejercicios con ellos o sobre ellos: arrojar el lazo, rejonear, estar montados sobre ellos un tiempo, hacer acrobacias sobre caballos, escaramuzas, el coleo, etc. Y con un entusiasta público que siempre anima a los vaqueros.
Algunos de sus practicas más populares son:
Caballo con montura
Esta prueba es la más conocida de un rodeo. El vaquero debe permanecer sentado 8 segundos sobre un caballo salvaje que anda desbocado. El vaquero no puede tocar al animal. También se hace con toro bravo. Puede ser con o sin montura.
Arrojar un lazo sencillo, o lazo doble
Consiste en lanzar a los cuernos del novillo un lazo para derribarlo (en Cuba, laceo o enlace en pareja o individual). El vaquero va montado en paralelo al animal sobre un caballo. Luego debe bajarse del caballo y juntar tres patas del novillo y amarrarlas con una cuerda de dos metros y extender sus manos hacia arriba al terminar su carrera.
Echar un lazo. Fuente imagen: vinosycaminos.com
Con el lazo doble hay 2 vaqueros en la prueba, aparte del lazo sobre los cuernos, el otro vaquero trata de enlazar al novillo por sus patas traseras. Aquí también funciona por tiempos, vamos, es cuestión de maña y de segundos.
Rematando la faena
Rodeo en Cuba
El espacio más conocido en la Habana para la práctica de este singular deporte es el conocido por todos los cubanos, Parque Lenin. En otros lugares de Cuba es habitual encontrar estos eventos en sitios rurales o como parte de ferias ganaderas o agropecuarias. Aparte de la capital, en provincias como Matanzas, Sancti Spiritus, Camaguey y Las Tunas es donde hay más tradición de rodeo. Hay un total de 79 estadios disponibles para este espectáculo.
Otras de las prácticas que se pueden disfrutar en los espectáculos de rodeo de Cuba son:
- Acrobacias sobre un caballo – Un acróbata hace todo tipo de piruetas sobre un caballo que da vueltas y más vueltas alrededor del rodeo.
- Carreras entre barriles (femenina) – Es una modalidad femenina y una prueba muy arraigada desde los inicios del rodeo. La concursante va guiando al caballo para sortear los barriles que encuentra por el recorrido.
- Escaramuzas habaneras – Otra de las pruebas que pone a prueba a las féminas vaqueras.
- Ordeño de vacas «cerreras» – su nombre ya nos revela lo que hay que hacer, ordeñar a una vaca «muy muy salvaje» (vamos, que no está domesticada)
Barrileo o carreras entre barriles. Foto Abel Rojas Barallobre
¿Conocías este deporte? Hay muchos otros países que lo practican. Desde luego, algo más para disfrutar de tu viaje a la isla de Cuba.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Fuente imagen portada: Vicente Brito