La gastronomía de Cuba es una singular amalgama de raíces autóctonas (indios taínos originarios de la isla), de elementos de las cocinas española y africana e influencias más cercanas de sus países caribeños vecinos.
Parece que solo tenemos pocos platos típicos pero no es así, hay muchísima variedad. Curiosamente los pescados, a pesar de estar rodeados de agua, es de lo que menos se consume.
Entrantes
Yuca frita o hervida con mojo
Tubérculo con una textura muy fibrosa y de sabor casi neutro. Se le quita la cáscara y se cuece, ya sea hervido o frito. En ambos casos se acompaña con un «mojo criollo» (mezcla de ajo, «naranja agria», aceite, sal y comino). También es conocido como mandioca.
La naranja agria es muy utilizada en Cuba como sazonador de carnes y para hacer estos mojos y salsas.
Consejos de THTV

Tostones, o plátanos maduros
Los plátanos machos son considerados en Cuba como «viandas». Pueden estar verdes («tostones«) o maduros. En ambos casos, se fríen en aceite. Como el «verde» es más duro, debe hacerse una doble cocción (en aceite): la primera vez, cortados en trozos, y la segunda, machacados (con una maza).


Tamal de maíz (en hoja)
Auténtica comida de los indios originarios de Cuba …y toda una exquisitez. También es un plato muy laborioso. Se quitan los granos de la mazorca del maíz y se muelen en un molinillo (igual que para hacer carne picada). Se mezcla ese maíz molido con un «sofrito» (aceite, ajo, salsa de tomate, sal). Se «ensambla» el tamal: sobre las propias hojas de maíz se ponen 3 capas: abajo, de pasta de maíz, en el medio (carne de cerdo frito), y encima, pasta de maíz. Se cierra el «tamal» con las hojas y una cuerda. Se pone a cocer 45 min en una olla con agua.

Crema de queso, tomate o marisco
Era uno de los «entrantes más socorridos y populares» de los restaurantes cubanos. Se hace una especie de «bechamel» y al final se agrega el queso rallado, tomate natural o unas gambas pequeñas que en Cuba le llaman camarones. Sencillo y exquisito.

Platos principales / guarnición
Ropa vieja
Un clásico de la gastronomía cubana. Es una «pieza de carne» (1kg ~de falda) que se cuece en olla de presión durante 1 hora y media. Una vez cocida, se deja reposar. Cuando la carne esté ya «tibia», se deshilacha con las manos la carne (en jirones) como si fuera una ropa muy vieja. De ahí su nombre. Luego se hace un sofrito (ajo, cebolla, tomate frito, pimientos, caldo de res, hoja laurel). El resultado junto con el arroz blanco o moros u otra guarnición, es una delicia.

Si lo comes de un día para otro, sabe mucho mejor.
Consejo THTV
Lechón asado o «pierna de puerco»
Un asado de cerdo que requiere mucho tiempo en el horno (mínimo 4 horas, dependiendo del tamaño de la pieza, o «pernil»). Previamente se ha dejado macerar con un «adobo», esa es la clave de su sabor. El adobo se impregna un día antes (refrigerado), e incluye mínimo: ajo, cebolla, naranja agria, sal, mezcla de especias (orégano, comino, pimienta).
Una vez asado, se cortan lonchas y se sirven con la salsa. Un clásico en las celebraciones de fin de año.

Langosta a la plancha
Básicamente consiste en abrir una langosta en dos partes y hacerla poco a poco en la plancha untada con mantequilla. Es una exquisitez para el paladar … y más si tiene de frente el mar (como por ejemplo, Varadero) y en la otra mano, un rico mojito. Otro clásico.
Pulpeta de carne
Esta receta es combinando picada de carne de res y cerdo. Imaginaos que es una albóndiga gigante porque sus ingredientes y manera de hacer son los mismos. Se sazonan previamente las carnes, se hace una especie de «cilindro grande» que además de la carne, se añaden 2 o 3 huevos duros, huevos batidos, pan rallado o también vegetales.

La pulpeta se moja en huevo/pan rallado y se marcan en la sartén por ambos lados. Se incluye un sofrito de tomate frito, cebolla, hoja de laurel, orégano, vino seco y se cuece 40 minutos a fuego lento o en el horno unos 20-30 min. Puede servirse fría o caliente. Otro clásico de las abuelas cubanas.
Arroz moro (y congrí)
La esencia de este plato es que el arroz se cuece conjuntamente con el frijol. Dicen que su origen procede de la isla cercana de Haití. Según sea el tipo de frijol que se use, de ahí derivan sus nombres, frijol negro (moros, como los moros y cristianos) o colorado (congrí).

Solo hay que tener en cuenta algunos detalles para que quede perfecto: los frijoles se cuecen con bastante agua (no puede quedar «espeso») para utilizarla después en la cocción del arroz, usar arroz grano largo, añadir un sofrito al final que le da ese toque: combinación de carne o chicharrones de cerdo (algo de grasita) y especias como comino, cilantro y orégano.
Quimbombó
Es una verdura que se utiliza en Cuba, con muchas propiedades alimenticias y suele hacerse un guiso con carne. Su origen es africano. En otros sitios lo conocen como okra.

Uno de los trucos que debes conocer, que para quitarle la famosa «baba» que desprende el quimbombó, es hervirlo unos minutos con sal y limón.
Consejo THTV
Ajiaco
Uno de los platos más contundentes y alimenticios en Cuba. Es toda una institución en la isla. Quién haga un buen ajiaco se gana el cielo.
Se cocina en una olla grande y como mínimo, incluir: viandas (ñame, plátanos verdes, malanga, yuca, boniato, calabaza), carnes (gallina, tocino, cerdo, ….) y mazorcas de maíz tierno. Se cuece en 45 min.

Postres
Frutas tropicales
Estás en el trópico, por tanto, abunda la buena fruta tropical. Aquí puedes probar, sobretodo en forma de batidos naturales o con leche, variedad de frutas exóticas: fruta bomba o papaya, guayaba, mamey (la reina de las frutas), mamoncillo, tamarindo, guanábana, chirimoya, mango.
Una variante es hacer helados tropicales. A esos batidos le añades «yuca hervida» como aglutinante. Lo bates y lo congelas una 1ª vez. Una vez congelado, lo sacas del frigorifico y lo vuelves a batir … y lo vuelves a congelar. El resultado es un helado fantástico.
Consejos de THTV
Guayaba con queso
La guayaba es una fruta versátil y muy utilizada en Cuba. Sus variantes pueden ser aparte de batidos, zumos o helados en forma de pastelitos. Se suele acompañar con queso crema (tipo Philadelphia) cuando los hacemos en forma de mermelada, membrillo o «casquitos» (un corte de la fruta como si fuera un casco militar). Simplemente se añade azúcar.

Coco rallado con queso
El mismo «concepto» que vimos de como hacer la guayaba, solo que el ingrediente aquí es un buen coco fresco rallado.
Bebidas y combinados
Aparte de los zumos de todas las frutas tropicales (jugos en Cuba) que abundan en la isla, hay opciones de cervezas cubanas (Haití, Bucanero) que suelen ser más bien rubias y suaves.

Sin embargo el mundo de los combinados (cócteles), tienen su base principal en nuestro producto más insignia: el ron de caña. Te hablamos del ron cubano en este post: ¿Nos tomamos un ron cubano?
La carta de cócteles es muy amplia: desde los más internacionales, el daiquiri (ron batido con hielo, limon y azucar) y el mojito, con su toque de lima y hierbabuena. También puedes encontrar muy conocidos como el Cuba Libre, Ron Collins, Presidente, Telegrama, Saoco, Mary Pickford.
Espero que te hayamos abierto el apetito con este post 🙂
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Nota: Todas las fotos, excepto la de portada, provienen de Internet.