ESPAÑA, EUROPA, MADRID, PALACIO

Palacio de Liria, Casa de Alba, Madrid

La casa de Alba

El Palacio de Liria es la residencia oficial de los miembros de la familia de Alba cuando están en la capital.

La familia de Alba cuenta con una gran historia detrás. Su nombre original es «Ducado de Alba de Tormes», casa nobiliaria de gran recorrido en España, que llega todavía hoy a nuestros días. Muchos duques o duquesas de Alba (un total de 19) han desfilado por la «historia de la familia».

Es un título nobiliario hereditario que el rey Enrique IV de Castilla otorgó, en 1472, a García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, conde de Alba de Tormes, … que hoy en día, y desde hace más de 500 años, es uno de los principales y más tradicionales títulos del Reino de España …, constituyendo uno de los linajes familiares más importante de España en solera, abolengo y relevancia histórica.

Fuente texto: Wikipedia

El palacio de Liria

El palacio de Liria tiene un estilo neoclásico, su promotor inicial fue el duque de Berwick desde Francia. El español Ventura Rodríguez, fue quién lo finalizó y quién sustituyó al arquitecto inicial del proyecto, Louis Guilbert. El resultado final es un palacio con 200 estancias y 3500 m², considerado la mansión más grande de la aristocracia en Madrid, y tan solo superada por el Palacio Real.

Escudo

La entrada principal del palacio nos recibe con una gran hall y con una bonita escalera de mármol para el acceso a las plantas superiores. En el suelo deslumbra enseguida el imponente escudo de la familia. Amalgama de las distintas casas de que la componen; Escocia, Irlanda, Francia y España.

Escudo de la familia de Alba

Su escudo ha ido tomando «elementos» de sus cambios y anexiones a lo largo de la historia. Por ejemplo, el escudo de los Álvarez de Toledo consiste en un jaquelado o ajedrezado en blanco y azul, Escocia está presente con su león rojo sobre fondo amarillo, la lira en forma de mujer proviene de Irlanda, las flores de lis y leones de Francia, etc. El lema del escudo traducido del latín, significa: «Tú en ella y yo en su favor«

El edificio consta de una gran cúpula central sobre la que descansa la impresionante escalera principal. Aquí empezamos a ver grandes obras escultóricas como por ejemplo, la escultura romana de Afrodita Genetrix o la «Venus vestida», escultura tardo-helenística del siglo I a.C que se ve al fondo, en la hornacina color naranja, y que está considerada la pieza más importante y valiosa del palacio.

Aunque oficialmente el palacio no es una «pinacoteca» sí que está repleto de obras de arte de incalculable valor. Destacan grandes maestros como Goya, Zuloaga, Rubens, Ingres, Velázquez, Murillo, El Greco, Ribera, Tiziano, Fra Angelico, David Teniers, Van de Velde, Jan Brueghel de Veloursy muchos más.

También hay objetos decorativos como porcelanas, relojes, mobiliario de diferentes estilos y épocas, o colección de tapices.


Principales salas en el recorrido


Salón Estuardo o Antesala
Es la primera sala que hay al lado de la escalera. Encontramos aquí un gran tapiz flamenco, cuyo motivo es sobre la Guerra de Troya. Fueron elaborados en los talleres de Pasquier Grenier tejidos en Tournai.
Hay un cuadro del francés Ingres, de la imposición del Toisón de oro al I duque de Berwick por Felipe V gracias a su participación en la Guerra de Sucesión Española.

Salón flamenco
Se concentran más 30 pinturas flamencas barrocas: todas proceden de Bélgica o de la escuela holandesa.
Destaca el cuadro de Carlos V junto con la reina, bajo el pincel de Rubens.

Otros cuadros que destacamos son por ejemplo «La vanidad mundana», de Jan Brueghel de Velours, «Artemisa» de Gerard Seghers o «El viejo y la criada» de David Teniers.

Salón Gran Duque
El Gran Duque, Fernando Álvarez de Toledo, fue uno de los duque más relevantes de la casa (fue un gran político y militar) y hay una escultura que lo representa muy bien: el Duque de Alba sometiendo a la hidra con tres cabezas, Isabel I de Inglaterra ,el elector de Sajonia y el Papa Paulo IV

Detalle de la escultura, fuente imagen: Palacio de Liria

Salón español
En este salón está representado por los grandes maestros del Siglo de Oro. Destaca un cuadro de Velázquez de la «Infanta Margarita» (cuadro de niña encima de sofá), El Greco con su «Cristo en la Cruz» o la «Magdalena Penitente» de Andrea Vaccaro.

Salón Zuloaga
Quizás está fue la sala que más me gustó. Me pareció más personal, con objetos y cuadros realmente bonitos e incluso entrañables. El pintor Zuloaga era amigo personal del Duque y eso se nota. Hay un cuadro precioso de su mujer vestida de una joya del diseñador Balenciaga, María del Rosario Falcó.

Y por último, la Cayetana de Alba del s.XX que todos conocemos, aparece cuando era niña, encima de un poni. Para que la niña se estuviera quieta durante el proceso de «pose» tuvieron que recurrir a sus peluches, entre éstos un Mickey Mouse, que el pintor decidió incluirlo en la pintura final.

Volvemos sobre nuestros pasos … y nos vamos ahora a la otra ala del palacio.

Salón verde
Uno de los miembros de la familia vivió en Italia, el duque Carlos de Miguel, y fue atesorando pinturas del período del «quattrocento«. Destacamos de entre todas estas maravillas la «Natividad» de Piero Perugini o «La última cena» de Tiziano.

Salón Goya
Llegamos a otro sitio importante del palacio, donde está presente las obras de Goya y donde destaca, este fantástico cuadro, el de la Duquesa de Alba de de 33 años, con su perrito y toda vestida de blanco con su peculiar estilo.

Destaca una mesa de estilo Imperio, que perteneció a Napoleón I.

Nos vamos ahora al otro lado de la gran escalera central y visitamos otras salas muy relevantes, destinadas a actividades mucho más lúdicas.

Salón baile
Un gran salón de baile con claro estilo imperio francés. Bellamente decorado y con grandes ventanales.

Salón emperatriz Eugenia
Eugenia de Montijo se casó con Luis Napoleón y su vida transcurrió fuera de España, aunque siempre supo continuar los lazos familiares. Este cuadro es simplemente hermoso, fue un regalo de la propia Eugenia al XV Duque de Alba.

Comedor
El comedor es bastante original. De estilo neobarroco sus tapices representan motivos exóticos de las Nuevas Indias Occidentales, que incluyen nativos, especies exóticas, animales y gran colorido y paisajes tropicales.

Biblioteca
Una biblioteca enorme , con colores verdes que resaltan y con un gran valor documental. Se dice pronto pero atesora más de 18.000 volúmenes y 50.000 documentos.
Conserva entre grandes documentos muy importantes, 21 de las 43 cartas originales enviadas por Cristóbal Colón y el «Diario de bordo» del primero de sus viajes. Una joya.

El Palacio de Liria debe ser una visita imprescindible para tus planes culturales por la capital. Atesora y combina muchos recuerdos familiares, obras de arte y de decoración que se han ido adquiriendo a través de varias generaciones de esta familia tan importante en la historia de España.



Detalles de la visita por palacio

  • El recorrido empieza en la zona de carruajes.
  • Todas las visitas son audioguiadas, y con unos horarios determinados previamente reservados por la web.
  • No se permiten visitas por libre
  • Solo hay una parte del palacio habilitada para las mismas.


—> Nota aclaratoria: Durante la visita guiada no permiten hacer ni fotos ni vídeos. Excepto que se aclare lo contrario, todas las fotos provienen de la web del palacio (www.palacioliria.com) o de Internet, si se desconoce su verdadera fuente.

© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies


Foto portada: Fachada del palacio de Liria, fuente imagen: Internet