Con el anterior post era imposible abarcar la riqueza de obras que expone este museo, así que te mostramos aquí nuestra «apreciación más particular». A veces nos vamos a los clásicos pero otras veces nos dejamos seducir por obras curiosas o muy particulares.
Interior del museo, un techo acristalado que le da mas luminosidad al recinto
Cerámica de Grecia
En tiempo de «tiranos» en Grecia se vivió una etapa muy creativa. Se produce la denominada «cerámica ática» (producción de cerámica con centro en Atenas). La técnica incluye figuras negras combinado con el color terracota y un enorme repertorio de escenas de héroes y dioses, vida cotidiana, etc .
Héroes, dioses y batallas Variedad de objetos de uso cotidiano Platos con productos del mar
Mosaicos romanos
Estupenda sala con mosaicos romanos donde sobresale la imagen del Genio del año.
Sala de mosaicos Genio del Año
El Genio del Año favorece el ciclo de las estaciones y las cosechas. La cornucopia que sostiene es símbolo de prosperidad y abundancia. Es curioso, pero esta divinidad tiene un pronunciado «estrabismo«.
Pilar de la lujuria
Columna hecha de piedra caliza (románico del s.XII) que representa 3 curiosas figuras en una de sus caras; un contorsionista, una mujer que da el pecho a 3 sapos (una auténtica lujuria) y un personaje en cuclillas.

La otra cara hay 2 figuras humanas con cabezas de animales, un león y otro, un perro.

Fíbulas aquilifomes
Las fíbulas aquiliformes visigóticas de Alovera (Guadalaja) representan la imagen mitológica de un águila estática, alas pequeñas y separadas del cuerpo, cabeza hacia arriba.
Eran accesorios utilizados por los pueblos bárbaros para sujetar capas o túnicas, y mostraban sin dudas el status social o económico.
Hechas de bronce y vidrio, del siglo VI
Sacerdote de Cádiz
Figura curiosa representación del dios Ptah, y parece que fue importada de los fenicios. Vaya mezcolanza de dioses y divinidades.

La Dama de Ibiza
Desde ya una de nuestras favoritas del museo. Me parece preciosa y muy original. Esta decorada con motivos vegetales y unas líneas muy estilizadas que le dan ese aspecto de divinidad. Se relaciona con la diosa de la fecundidad y el renacimiento, Tanit.

Escultura y ajuar de la sepultura de Baza (la dama de Baza)
Representa a una mujer de la aristocracia de Baza (Granada) entremezclada con un ritual funerario.

Toros de Costitx
Pertenece a la isla de Mallorca, después de la cultura talayótica tan importante de las Islas Baleares. Son representaciones de alguna divinidad, más que elementos de culto a la figura del toro.

Sagrada familia de viaje
Una representación curiosa de la santísima trinidad con rasgos filipinos y como si fueran una familia más. También llamado «Trinidad terrestre»
Escultura de Filipinas del s. XVII hecha con marfil en parte policromado y madera
Objetos tribales
Aquí os mostramos 2 ejemplos de como se utilizan por algunas culturas sus objetos mas tribales. Esta mascara por ejemplo era «símbolo de poder», valía su peso en dinero en países de África y Asia en el s.XIX .
Máscara ritual realizada con conchas «caurís» Preciosa ristra de cuentas kakamba o «Prosser» hechos de pasta vítrea
Usados en África occidental siglos XIX-XX
Caída de los ángeles malos
Adorno elaborado con marfil, cobre dorado, madera y latón. La temática de la pieza es ésa, como caen los ángeles «malotes» entremezclándose entre ellos en esa caída. Es un trabajo muy laborioso y con alto grado de detalle.
Caída de los ángeles malos
Si quieres saber más de este museo (una joya) te invitamos a que leas el post anterior donde hacemos mención de las «Obras imprescindibles del Museo Arqueológico de Madrid«.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Nota aclaratoria:
Muchas de las “apreciaciones o críticas de arte” no son de la autoría de éste blog “TU HOBBIE TU VIAJE”, provienen de críticas de arte como por ejemplo de Wikipedia, webs especializados, del propio museo del que hablamos, o según sea, por medio del origen de la “cita” que incluyamos.
Las opiniones más personales si son nuestras. Queremos contrastar por un lado la opinión experta, y por otro, la vivencia personal o emocional que vivimos al disfrutar estas obras.