ESPAÑA, EUROPA, MADRID
Comment 1

Obras imprescindibles del Museo Arqueológico de Madrid (MAN)

Haremos en este «post» un recorrido por algunas de las grandes joyas que atesora este fantástico museo, y que si no lo has visitado todavía, está situado en el corazón de Madrid, al lado de la plaza Colón.

Se incluyen obras de varios periodos históricos realizadas con los más diversos materiales (piedra, metal, cerámica, madera, mármol, … un poco de todo) y cuyo origen procede de la península ibérica y países del Mediterráneo (antigua Grecia, Imperio romano, o Egipto, entre otros).

Estela de Solana de Cabañas
Procede de la zona de Cáceres y data de 1000-800 a. C.
En la Edad del Bronce se hicieron frecuentes en la península ibérica (la parte más suroeste) las estelas de piedras para representar a guerreros rodeados de sus armas y enseres personales y se dieron a conocer como «Estelas de Guerrero».
En esta se ve un guerrero con un escudo. Se incluyen encima de ambos un broche, un espejo, una espada y una lanza; en la parte inferior, un carro de cuatro ruedas.

Dama de Elche
La «reina indiscutible» de este museo es la Dama de Elche. Escultura íbera realizada en piedra caliza (s. V y IV a. C.)

Encierra muchos «misterios» y no se sabe muy bien su procedencia, sus facciones, indumentaria y atavíos no revelan si está basada en una mujer real o algo «idealizada».

De igual manera hay grandes dudas si representa una diosa, sacerdotisa, o una novia vestida con todas sus joyas para la ocasión. Lo más aceptado es que era una dama de la aristocracia.
Fue encontrada en La Alcudia de Elche y no se sabe si estaba sentada de cuerpo entero o de pie. Solo se cuenta con su busto.

Estatua de Livia
La estatua «sedente» de Livia Drusila (mujer del emperador Augusto) es una escultura de principios del s. I, durante la época del Imperio romano, y se considera una de las más hermosas esculturas que hay de ella.
Es una preciosa talla realizada en mármol refleja la gran personalidad de esta dama, muy popular entre su pueblo y con enorme influencia sobre la sociedad de entonces.

Tesoro de Guarrazar
Una autentica maravilla así que mejor verlo «in situ».
Considerado un auténtico tesoro de orfebrería visigoda compuesto por 6 coronas y 5 cruces (todos hechos con oro, piedras preciosas, cristales tallados y perlas ) y que varios reyes del reino visigodo de Toledo ofrecieron en su día como exvoto. Fue encontrado en el paraje de Guarrazar, cerca del pueblo toledano de Guadamur.

Bote de Zamora
Un «bote» realizado por un auténtico artista del marfil y realizado con total maestría y alto grado de detalle por un artista desconocido, del cual se le conoce con el sobrenombre de «El maestro de Zamora». Se supone que procede de la antigua ciudad de Madinat al-Zahra en la 2ª mitad del s. X.

Tiene una inscripción que indican que fue un regalo mandado elaborar por el califa al-Hakam II para su favorita Subh. Destacan los detalles de árboles, palmas, hojas, flores estilizadas. Está considerado como una de las joyas de los marfiles hispanomusulmanes.

Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha
El crucifijo de don Fernando y doña Sancha, es una obra maestra en el arte de la eboraria (tallado en marfil, azabache y oro), data del año 1.063 y fue una ofrenda de los propios reyes Fernando I de León y doña Sancha de León, a la colegiata de San Isidoro de León (era parte del ajuar).
Se cree que fue el primero de su tipo (representación de la imagen de Cristo) realizado en la Edad Media Hispánica.

En la parte frontal de la cruz (latina) se representa la crucifixión y resurrección de Cristo, y en la parte trasera, se incluyen adornos vegetales, en el centro el Agnus Dei (cordero de Dios), y en los cuatro extremos de la cruz, los símbolos de los 4 evangelistas.

Ábaco neperiano
Un excepcional ábaco realizado en «madera de palosanto» y con incrustaciones en marfil. Permite realizar operaciones matemáticas con numeración arábiga. En realidad son 2 ábacos y fue inventado por el matématico John Napier, de ahí su nombre. Es del s. XVI. Toda una curiosidad el mecanismo y su nivel de realización.

Estatua de Harsomtus-Em-Hat
Es una escultura hecha en basalto es de un personaje del antiguo Egipto (Dinastía XXVI) que fue un alto dignatario (funcionario) y sacerdote. Esta sentado con las piernas encogidas y los brazos sobre las rodillas.
Su función era ser escriba de los documentos reales y registrador de las propiedades, haciendas y censos.

Como sacerdote su actividad consistía en hacer abluciones y oraciones en honor de los dioses. Por ello delante de sus piernas aparece un «sistro» (instrumento musical) con la cabeza de la Hathor, divinidad a la cual estaba consagrado. El papel del instrumento era «apaciguar» la cólera de los dioses y que escucharan las plegarias.

Tevau (o «dinero pluma»)
Durante toda la historia de la humanidad hemos sido testigos de como se ha manejado el dinero, o en su defecto, aquellos objetos o materiales de «gran valor» que lo han sustituido.
Utilizado en los años 70s aparece el tevau o también denominado «dinero pluma», considerada una pieza numismática y procedente de las Islas Salomón de Papua Guinea.

Es una cinta de fibra vegetal (7 cm ancho x 10 m longitud) enrollada en forma de rueda sobre 2 anillos de corteza de árbol tejida por un lado con hileras de minúsculas plumas de color rojo de un pájaro (Myzolena cardinalis), del que se usan únicamente las del pecho, cabeza y lomo.
Su fabricación es muy trabajosa y lenta, 3 personas tardan 1 año en realizar una rueda y se necesitan más de 300 pájaros para conseguir el número de plumas necesarias.

Fuente texto: Wikipedia

Ha sido empleado como dinero (o intercambio) a partir del 1800 y hasta los años 50s se siguió utilizando para dotes en los matrimonios y otros ritos o costumbres tradicionales.

© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
 

Nota aclaratoria:
Muchas de las “apreciaciones o críticas de arte” no son de la autoría de éste blog “TU HOBBIE TU VIAJE”, provienen de críticas de arte como por ejemplo de Wikipedia, webs especializados, del propio museo del que hablamos, o según sea, por medio del origen de la “cita” que incluyamos. 
Las opiniones más personales si son nuestras. Queremos contrastar por un lado la opinión experta, y por otro, la vivencia personal o emocional que vivimos al disfrutar estas obras.

1 comentario

  1. Pingback: Otras obras que nos gustaron del Museo Arqueológico de Madrid (MAN) | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.