Origenes de la ciudad
Plovdiv (del griego Philippopolis) es la segunda ciudad más importante de Bulgaria y está considerada la “ciudad habitada” más antigua de Europa, sus inicios se remontan a 4.000 años a.C.. Le atraviesa el río Maritsa y es muy conocida por una feria internacional de comercio de fama mundial, la Feria de Plovdiv.
Fundador de la ciudad Logo de la ciudad Vistas de la “ciudad de las 7 colinas” desde el recinto de Nebet Tepe.
Los tracios se asentaron aquí en el s. II y erigieron en una de las 7 colinas un recinto fortificado. De esa época se conservan estos muros en la parte superior de Nebet Tepe, donde se pueden ver las mejores vistas de la ciudad.
Que ver en la ciudad
Os daremos los lugares más interesantes para visitar en Plovdiv según las huellas dejadas por las civilizaciones que pasaron por aquí: tracios, griegos, romanos, bizantinos, romanos.
Por ejemplo, lo más interesante de la época romana son el Anfiteatro, el Estadio Romano (realmente impresionante lo que hay bajo tierra) y el Foro Antiguo, que en aquel entonces se llamaba Trimontium.
El anfiteatro con un aforo de hasta unos 7000 espectadores fue construido durante el reinado del emperador Trajano. Actualmente sirve como lugar de conciertos y teatro en verano.
Anfiteatro Estadio
El Estadio Romano, ubicado bajo la Plaza de Dzhumayata, y da a la calle principal de la ciudad, Alejandro I o Aleksandrovska. Fue construido según el modelo de estadio de Delfos. Prácticamente todo el estadio “está bajo tierra”. Sus dimensiones, 240 metros de largo x 50 de ancho y con una capacidad para 30.000 espectadores.
El Antiguo Foro se ubica en la Plaza Central y data del s. I. Aquí encuentras varios edificios interesantes, entre ellos restos de una biblioteca, y el Odeón.
La antigua ciudad estaba rodeada por una muralla pero lamentablemente fue destruida; de esa época se conserva la “puerta oriental” conocida como Hissar Kapiya.
Puerta de acceso a la ciudad más antigua
Los turcos estuvieron 500 años en el país y de esta época se conservan la Mezquita Dzhumaya, unos antiguos baños “Chifte Banya” (ahora un centro de arte contemporáneo) y la Torre del Reloj del s. XVI, que se encuentra en una de las colinas, Sahat Tepe.
La Mezquita Dzhumaya está justo al lado del Estadio Romano y fue construido sobre la antigua catedral. Está considerado el principal templo musulmán de Plovdiv.

Otra visita que no te debes perder es la iglesia de San Konstantin y Santa Elena, dedicados al emperador y su madre, situada en el casco Viejo de la ciudad, y justo sobre la muralla fortificada de la Acrópolis.
Iglesia de Constantino y Elena Interior de la iglesia
El interior consta de preciosas pinturas murales (Arca de Noé, a la izquierda de la puerta), un iconostasio de madera tallada y policromada o un púlpito de madera tallada.
El templo forma parte del denominado complejo arquitectónico “Casco Viejo de Plovdiv”, que incluyen también la mezquita de Dzhumaya, la Catedral de la Asunción de la Santísima Madre, la Iglesia Metropolitana de Santa Marina y el Anfiteatro antiguo.
El renacimiento búlgaro
Quizás esto es lo más llamativo e identificable de la ciudad. En la época del Renacimiento lo que se llama el casco antiguo era el lugar donde vivía la clase más pudiente, los cuales construyeron “mansiones” con un estilo arquitectónico que lo ha hechos únicos.
Las casas constan de varios pisos completamente simétricos, con una zona central donde normalmente está el salón oval principal de la casa rodeado de grandes ventanales, decoración muy elaborada en sus fachadas con colores y adornos, y sobresale una parte de la casa desde los pisos superiores sobre los inferiores. Ejemplos de estas bonitas casas son Nedkovich, Stefan Hindlijan, Balabanova , Kuyumdzhiogh (sede del Museo Etnógrafco), Georgiadi, Casa Lamartine, entre otras.
Detalle de una casas renacentista, que identifican la ciudad Salón oval en el centro y simetría, algunas de sus características Casa Lamartine, de 3 pisos y 2 niveles de sus miradores
que sobresalen hacia fuera con respecto al nivel inferior.
El gran poeta y viajero francés Alphonse de Lamartine se quedó allí en el verano de 1833, cuando regresaba de un viaje a Oriente Medio. Pasó solo tres días en la casa, pero se quedo encantado con sus anfitriones que así lo dejó por escrito.
Seguimos por sus calles empedradas y llegamos a la plaza donde está el ayuntamiento. Cerca hay otros ejemplos de casas renacentistas y una antigua farmacia-museo.
Ayuntamiento de Plovdiv Casa renacentista Construcción más antigua de la ciudad, Apteka Hipokrat
Una farmacia-museo que expone útiles del siglo XIXMural pintado en pared Restaurante con patio interior, antigua sede de turcos
Saliendo ya del casco viejo, en el barrio de Kapana (donde esta el Estadio romano y la mezquita) puedes tomar la calle de Alejandro I, que es la arteria comercial de la ciudad. Allí cambia radicalmente la arquitectura, es más moderna y ecléctica.
Edificios neobarrocos Interior de un centro comercial Fuente frente al ayuntamiento
Curiosidades
Capital europea de la cultura 2019
Este año es una buena ocasión para promocionar y visitar esta preciosa ciudad.
Ciudad cultural en 2019
Artesanías y comercio
Aquí se celebra la conocida a nivel mundial Feria Internacional de Plovdiv, con novedades de productos e intercambio de experiencias de los comerciantes de todo el mundo.
Encuentras una gran oferta cultural y de arte en la ciudad. Desde galerías de arte (Galería de Arte Contemporáneo en la Casa Balabanov, Galería Municipal de Arte de Plovdiv o Galería de arte Philippopolis), museos (Museo Etnográfico situado en la Casa de A. Kujumdzioglu), hasta tiendas, restaurantes o talleres.
Fular Recuerdos de artesanías Los “martenitzas” Camisetas de Plovdiv Tapices de vivos colores
Estatua de Milyo el loco
Estatua situada en el centro peatonal de la ciudad. Era un personaje popular en la ciudad y se dice que si se le susurra un deseo al oído éste es concedido. Una leyenda urbana de la ciudad.
Milo el loco, un personaje muy querido en la ciudad
Destilería local
Entramos a una destilería donde probamos varios tipos de rakia, típico licor del país. Combinados con frutas como melón, menta o fresa.
Sabores variados: melón, menta, anis (rakia), fresa
Rakia es el aguardiente por excelencia de Bulgaria. Suele tener entre 40º-50º de alcohol. En Bulgaria se destila con frutas de todo tipo como uva, ciruelas y albaricoques, aunque hay también rakia de melón, menta y fresa como los que catamos.
Plovdiv es una ciudad muy interesante, con un casco histórico precioso, con unas vistas bonitas, ambiente agradable y que invita a visitarla. Te animamos a que la conozcas.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Estoy feliz de encontrar posts donde ver informacion tan practica como esta. Gracias por aportar este post.
Saludos
Gracias por tus comentarios. Un saludo.
Pingback: No imagino “Bulgaria” sin ti | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes