Valle de Baztán
El Valle de Baztán está formado por 15 localidades, de las cuales es imposible ver todo en 3 o 4 días. Por ello elegimos los sitios que nos parecieron interesantes o que nos contaban algo singular de la región. No solo vimos el valle de Baztán sino también algunas poblaciones de sus alrededores.
1) Erratzu y cascada de Xorroxin
Erratzu es un pueblo bonito con plazas y casas típicas con sus balconadas repletas de flores y algunas, con sus respectivos escudos. Se puede visitar su iglesia de San Pedro Apóstol, en forma de cruz latina y con un claustro adosado por el cual se accede al templo.
También es punto de partida para hacer una de las rutas de senderismo más conocidas y populares del valle: la Cascada de Xorroxin. Esos días que estuvimos por la zona no pudimos hacerla porque había mucha agua por las lluvias.
2) Arizkun
Lo más interesante de esta población es que su nombre está ligada a los «agotes», una población que fue marginada. El motivo principal de la visita era conocer su excelente Museo Santxotena, cuyo autor es de los pocos agotes que quedan y del que ya te hablamos previamente en este post: Parque Museo Santxotena de Arizkun, combinación de arte y naturaleza

Parque Museo Santxotena de Arizkun

Arte fundido con la naturaleza
3) Amaiur / Maya
Amaiur es una población curiosa y una de las más bonitas del valle (para nuestro gusto). Es un pueblo que va en ascenso paulatino hasta llegar a lo alto donde están los restos de su castillo con unas preciosas vistas de las montañas que rodean el valle. El ejemplo típico de pueblo con una calle principal que lo atraviesa y donde nos movemos a ambos lados entre sus casas, casonas y palacetes.

Las vistas son impresionantes
El castillo de Amaiur (o Maya, en castellano) fue uno de los últimos bastiones del Reino de Navarra, durante varios días fue sitiado para terminar finalmente en manos del Reino de Castilla. Solo 150 navarros valientes resistieron durante varios días frente a los 30.000 hombres castellanos.

Camino al castillo de Amaiur, en el Monumento al Resistente Desconocido
Como curiosidad, el castillo fue mandado a destruir y algunas de sus piedras fueron reutilizadas para la construcción de la iglesia del pueblo, y lo que sería la puerta del mismo, estaría hoy en día en la población de Arraioz, en el palacio Jaureguizar.
Otro de los sitios emblemáticos es el molino de Amaiur. Muele tanto harina de trigo como de maíz, éste último producto, muy común en la zona con el que se elabora el sabroso «talos». Hacen visitas guiadas y degustaciones. Os hablamos de especie de «tortilla de maíz» en el anterior post: Un paseo gastronómico por el Valle de Baztán

Molino de Amair

Maíz listo para ser molido
4) Elizondo
Capital del valle de Baztán, buen ejemplo de la arquitectura típica de la zona, donde predominan las casas, construcciones civiles y religiosas con su característica piedra de tono «rosáceo».

El río Bidasoa, uno de los protagonista de la ciudad

Iglesia de Santiago

Casas típicas del lugar

Piedras rosadas y escudos con el ajedrez como símbolo
Elizondo se ha hecho aún más conocida aún desde que la edición del fenómeno literario, «Trilogía de Baztán». Gracias a esta novela nos podemos adentrar por muchos sitios y rincones de la ciudad, que nos muestran su diversidad y la riqueza del valle o sus pobladores. Te lo contábamos con lujo de detalles en este post: Visita guiada de “Trilogía de Baztán” en Elizondo
5) Ziga
Era el punto elegido porque nos aseguraron que era el mejor balcón para disfrutar de las vistas del valle, conocido como el “Mirador de Baztan”. Siguiendo por la misma carretera y muy cerca, esta la población de Ziga.
Ziga destaca por su imponente iglesia de San Lorenzo, y por sus dimensiones es conocida como la “catedral de Baztan”. Tiene un claro ejemplo de «estilo herreriano».
Segun wikipedia: La «arquitectura herreriana» se caracteriza por su rigor geométrico, la relación matemática entre los distintos elementos arquitectónicos, los volúmenes limpios, el predominio del muro sobre el vano y por la ausencia casi total de decoración, razón por la cual en su época era denominado estilo desornamentado.
Muy cerca del lugar nos recomendaron visitar una quesería ecológica, Quesería Jauregia, donde se hacen visitas guiadas y una degustación de sus quesos. El valle esta repleto de ovejas magníficas de la raza laxta, fuente de sus buenos quesos.
Cinco Villas
Esta comarca está formada por varios municipios (Aranaz, Yanci, Lesaka, Etxalar y Bera de Bidasoa) más conocidas como Cinco Villas o Bortziriak, y que forman parte de la Merindad de Pamplona.
6) Bera de Bidasoa
Una de las poblaciones más bonitas que nos encontramos por esta zona de Navarra. Es de las más alejadas de las Cinco Villas y cercana a la frontera francesa. Nos dejamos atrapar por la belleza de este pueblo, sobretodo en el barrio de Alzate, con casas muy cuidadas, con una arquitectura peculiar y repleta de flores.

Casas típicas en Bera
Otra casa muy famosa (casa Itzea) es la del famoso escritor Pío Baroja, hijo ilustre de esta villa y un gran intelectual de España.

Casa natal de Pio Baroja, Bera

Escudo en la casa familiar
La Casa Consistorial es un sitio curioso. Se trata de un edificio barroco con pintadas murales policromadas. En un lateral de la plaza podemos ver como domina las vistas la iglesia de San Esteban.

Casa Consistorial de Bera

Buzón, en los soportales de la Casa Consistorial

Otra casa peculiar por Bera
Nos encontramos también con símbolos vascos desperdigados por el pueblo, por ejemplo triskeles, todos hechos arte, una auténtica maravilla.

Fachada de la casa del artista
7) Lesaka
Otros de los sitios más bonitos de la peculiar zona. Una villa cuyo hilo conductor parece ser el agua y su actor protagonista el río Onin. A través de pequeños canales urbanos puedes recrearte en las preciosas casas, sus calles, en el paisaje de la montaña que la rodea y en sus peculiares rincones que le dan un toque especial al lugar.

Canales de agua por el pueblo
Destacamos lugares como la Iglesia parroquial de San Martín de Tours, se encuentra en lo alto de una colina y está considerada una de las iglesias más monumentales de toda Navarra.
Una preciosidad también es su puente de piedra o la torre Kaxerna o Zabaleta (ejemplo de palacio de cabo de armería del siglo XV hecho en piedra). Su plaza principal también nos brinda preciosas fachadas repletas de bonitos detalles.
En la frontera con Francia
8) Urdax / Urdazubi
Preciosa población al norte del Valle de Baztán por donde pasa el río Ugarana. Entre sus calles encontramos casas blasonadas con sus escudos de armas (una constante en toda Navarra) y entre ellas, encontramos la de Pedro Aguerre «Axular», un autor clásico de la literatura vasca, que vivió aquí en s. XVII.

Bonita estampa de Urdax
Otro sitio monumental es el monasterio de San Salvador, que data del s.IX y cuya portada también es de estilo «herreriano». Tiene un museo con una colección permanente de pintura y escultura contemporánea y se puede visitar su precioso claustro en la misma visita.
Conserva un molino para moler el trigo y el maíz (data del s.XVIII), hoy día sigue en funcionamiento y también se puede visitar.
En las afueras se pueden encontrar unas cuevas, las de Ikaburu (o de Urdax). Un recorrido por unas formaciones preciosas y donde hay constancia que fueron habitadas hace miles de años por el hombre.

La cueva
9) Zugarramurdi
Zugarramurdi guarda un pasado de historias de brujería, magia negra o akelarres. El pueblo es pequeño donde destacan su iglesia de la Asunción (que tuvo que ser reconstruida) y muchas casas señoriales con sus respectivos escudos.
La parte más interesante de la visita es ir a su Museo de Brujas (que fue un antiguo hospital), y unos metros más adelante, cerca de allí, la famosa cueva de Zugarramurdi. Se puso aún más de moda con la película de Alex de la Iglesia de igual nombre («Las Brujas de Zugarramurdi») cuya trama se desarrolla en el lugar.
Por allí pasa una ruta circular señalizada con un caballo azul, es la «Ruta de la pottoka azul» que une cuatro pueblos de la zona: Zugarramurdi, Urdax, Sara y Ainhoa. El sendero también es conocido como la «ruta de los contrabandistas» porque son las mismos caminos que fueron utilizados para realizar el contrabando entre las fronteras de Francia y España.
Otros sitios del valle
10) Oronoz / Parque Natural del Señorío de Bertiz
Es un «pueblo de paso» que atraviesa la carretera general que se dirige a Francia. Su mayor atractivo sin dudas, su cercanía al Señorío de Bertiz, declarado el primer Parque Natural declarado en la provincia de Navarra.
Hay visitas guiadas, con el fin de conocer la variedad (con más de 100 especies) del llamado «Jardín de Bértiz». Además desde aquí parten muchas rutas de senderismo por el parque natural.
11) Doneztebe/Santesteban
Un sitio curioso que fue pueblo de «comerciantes» en el medievo y hoy día celebra una importante feria del ganado. Destacan sus preciosas casas con diferentes tipos de escudos, la Iglesia de San Pedro de estilo barroco o su Casa Consistorial (parece un palacete) .
Como curiosidad vimos un frontón de grandes dimensiones (en realidad son 2 frontones). Se juega el juego de Laxoa («juego del guante»), que es el más antiguo que se practica. Se utilizan guantes de cuero.
12) Torre Donamaria o «Casa de Tablas»
Una de las construcciones más peculiares y singulares que encontramos por toda Navarra. Una construcción antigua de varios niveles, de estructura rectangular y que combinan piedra y madera y en principio, eran sitios defensivos. Ha sido declarado bien de interés cultural y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil de la provincia.

Torre Donamaria
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Pingback: 6 “rutas muy literarias” por España | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Pingback: Dónde viajar en Semana Santa