Si eres muy fan de la serie de libros Trilogía de Baztán, de la escritora Dolores Redondo, estás de enhorabuena; puedes revivir algunos «pasajes» de sus libros en una fantástica ruta guiada que organizan en de Elizondo, en el corazón del valle de Baztán.

Valle de Baztán
No solo compruebas por donde «se movían» sus personajes, sobre todo su protagonista, la sagaz inspectora Amaia Salazar. La propia ciudad de Elizondo se convierte en otro de sus protagonistas, sus rincones, recovecos, el río. La visita va tomando poco a poco ese toque de misterio, el poder revivir el pasado de su protagonista o seguir las pistas, como un testigo más, para aclarar los asesinatos.
Esta ruta la organiza la empresa El Guardián Invisible que fue diseñado con la ayuda y colaboración de su propia autora. En este recorrido hay 2 opciones: 2 horas por los rincones de la ciudad y ampliable y opcional a 3 horas, caminando por sus alrededores (caseríos, cementerio, etc).

Aquí era el punto de encuentro para empezar la visita guiada
La serie de libros está compuesta por 3 libros: «El guardián invisible», «Legado en los huesos» y «Ofrenda en la Tormenta».

Todos los libros de la trilogía
Momentos del Tour
Plaza de los Fueros
La plaza de los Fueros es de donde parte de la ruta guiada. Nos explican sobre el origen del escudo del valle, donde predomina el símbolo del ajedrez.

Escudo de ajedrez, tan común en el valle
Hay una piedra en la esquina (izquierda) que la utilizaban antiguamente los jugadores de pelota vasca para botar la pelota antes de lanzar. Se llama Piedra de Botil Harri

Plaza principal de Elizondo, al fondo la piedra para jugar a la pelota

Así se coloca este artilugio o la piedra para hacer botar la pelota
Para la inspectora Salazar (la protagonista del libro) tocar esta piedra la transporta inmediatamente a su terrible infancia.
Hospitalenea
Antiguo hospital de peregrinos que hacían el camino de Santiago (Camino Baztanés) y ahí es donde estaba escondido uno de los sospechosos que se buscaba la policía.

Antiguo hospital de peregrinos
Por esta misma calle se recuerda con una placa y una tabla de madera que indica el nivel hasta donde subió la tremenda riada del Bidasoa en 1913.

En la madera debajo del cartel fue el nivel al cual llegó la subida del río Bidasoa

Una placa recuerda esta riada
Antiguo Mercado
Cuando habían crecidas, días después sus habitantes se reunían para arreglar el desastre que dejaba a su paso. Os mostramos unas fotos antiguas que encontramos y que datan de 1.913.

Después de la riada, a la derecha era el mercado

La gente se reunía para ayudarse entre otros después del desastre

Imagen actual
Puente de Muniartea
Una de las escenas que recuerdo de la película es al pasar este puente el cadáver de un perro flotando por el río. Por este puente es por donde debe pasar Amaia para ir a casa de su tía Engrasi, que se hizo cargo de ella desde niña.
Seguimos recorrido hasta el Bar Txocoto, situado justo al lado del río Bidasoa. El bar es frecuentado por varios personajes de las novelas.
Bar Trinkete
Otro bar muy singular es el Trinkete. Dentro de este bar encontramos un frontón «cerrado» (hay que acceder desde el bar) y todavía se juegan campeonatos.
Casa de Engrasi (Oficina de Turismo)
Un sitio de reunión para toda la familia de la protagonista. Es la oficina de turismo de la ciudad, y está ubicado en el barrio Txocoto. Cuenta con una bonita fachada de arco modelado con piedra que se encuentra dentro del valle.

Visitando a la tía
Obrador original
La autora lo ubica en la misma zona del barrio del Txocoto y es un pequeño local (puerta marrón). Para la película se eligió otro espacio mucho más amplio que luego os mostramos.

Una puerta en un rincón … es donde está el obrador en la obra
Policía foral
Lugar de trabajo de nuestra protagonista. Desde luego es un edificio de cortes «futuristas» que rompe con toda la arquitectura tradicional del valle. Está un poco en las afueras de la ciudad.

El «policia foral» no nos dejó pasar
El río Bidasoa
Puede considerarse un importante elemento de la trama. Está íntimamente relacionado con las historias fantásticas que se mezclan en el valle y con la realidad diaria de sus habitantes. El caso que fluye sin parar, como el ciclo de la vida y de la muerte.

Río Bidasoa a su paso por la ciudad
Iglesia de Santiago
Una de las construcciones más bonitas de la ciudad, antes estaba ubicado en la plaza de los Fueros y con solo tenía una torre. Con las riadas tan seguidas, se decidió cambiar de ubicación y se le añadió una segunda torre.

Primera ubicación de la Iglesia de Santiago

Como es en la actualidad
Chocolatería Malkorra Gozotegia
La Chocolatería Malkorra Gozotegia, además de ser parada obligada por ser la pastelería por la que siempre pasaba Amaia antes de volver a casa, ofrece a sus visitantes su dulce favorito: el Txantxigorri, una pasta dulce hecha entre otros ingredientes, con chicharrón de cerdo.
Obrador «de pega» de la película
Para la película, el obrador de la familia Salazar se tuvo que ubicar en otro sitio. Justo por detrás de la Iglesia de Santiago. Aquí es donde finaliza la primera parte de la ruta de 2 horas. Y también puedes comprar ese dulce que el asesino dejaba en las víctimas.

Obrador de «película»

Su producto estrella, Txantxigorri
La siguiente hora de la visita se destina para recorrer los alrededores del pueblo, sus caseríos, el cementerio y más que todo, ver la belleza que tiene este lugar, el Valle de Baztán.
Cementerio
Una de las escenas más recordadas de la película, es cuando entierran a una de las víctimas, una chica joven, en la tumba de la familia de Ainhoa Elizasu. Sobre el panteón hay un ángel que mira como indolente a lo que sucede en el lugar.

La tumba de una de las victimas

Otro rincón del cementerio de Elizondo
Caserío
Pasamos por un caserío rodeadas de animales como caballos u ovejas laxas, típicas del lugar mientras a lo lejos divisamos la casa del presunto asesino de las chicas, … pero no diremos nombres.

Casa del asesino de la serie
Más curiosidades
- La trilogía ha sido un todo fenómeno editorial, dentro y fuera de nuestras fronteras, además ha sido traducida a más de 30 idiomas.
- Se ha rodado la primera de 3 películas y fue dirigida por Fernando González Molina y protagonizada por Marta Etura.
- Como un guiño a la autora, en la comisaría se puede leer una placa que dice: “Aquí trabaja la inspectora Salazar”.
- Aunque a nosotros nos hizo un tiempo estupendo, en la primera película «no para de llover». Según nos cuentan sus habitantes, es bastante exagerado.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Nota: Esta visita no es patrocinada, la contratamos a la empresa que comentamos más arriba. Si entras en su página web, encuentras todos los detalles (precios y horarios).
Pingback: 6 “rutas muy literarias” por España | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Pingback: El Valle del Baztán y sus alrededores en 12 visitas | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Me encantó la trilogía de Dolores Redondo y el valle de Batzán se quedó pendiente para nuestro próximo viaje a Navarra. No sabía que están tocando la peli pero no me extraña que llueva porque en los libros siempre están pasados por agua. Enhorabuena por este relato, a ver si animamos a la gente para que lea un poquito más.
Muchas gracias!
Llover en el valle, llueve (por eso es tan verde y tan bonito) pero es verdad que en la película esta todo el tiempo lloviendo. Quería reivindicar de cierta forma, que este sitio es una autentica maravilla, con buen o mal tiempo. La novela efectivamente engancha, esta muy bien escrita y te da esa posibilidad de fantasear con la realidad y el mundo imaginario, que muchas veces están muy presentes en la vida. Y más para un investigador, donde lo racional debe imponerse a lo fantástico. Yo cuando lei los libros lo tuve claro, tengo que visitar ese sitio. Un abrazo muy grande…. 🙂