ESPAÑA, NAVARRA
Comment 1

Un paseo gastronómico por el Valle de Baztán

Ya sabéis que el amor entra por la cocina.
Así lo sentimos y vivimos en los viajes, la gastronomía es uno de nuestras grandes pasiones y placeres. En nuestra reciente escapada a Navarra no fue una «excepción» sentir amor por esta bella tierra, el Valle de Baztán.

dav

Como no enamorarse de esta tierra

Sus platos son contundentes (ya sabéis que en el norte se come bien) y con buenos productos de la tierra (algunos con su propia «denominación de origen»), también hay platos típicos del lugar, postres, quesos, buenos vinos y licores muy famosos.

Empezamos nuestro recorrido por algunos de esos platos.

Entrantes

Espárragos blancos

El Espárrago de Navarra, tiene su propia Denominación de Origen. Como su nombre indica es de color blanco y de una calidad extraordinaria. Es sin dudas, el rey de la gastronomía navarra. Su textura es muy suave, no tiene apenas fibra y un sabor estupendo. Se deshace prácticamente en la boca.

Los reyes de Navarra, los espárragos blancos

Revuelto de hongos

Navarra tiene un clima y un entorno ideal para que hayan buenas variedades de hongos. Las fechas de verano y otoño son las ideales para ir a buscarlas al campo y comerlas. Algunas de sus variedades son  boletus edulis, boletus aereus, el hongo beltza, la seta perretxiko, el gorringo.

Txistorra

El embutido por excelencia de la zona. Es un embutido fresco es carne de cerdo, ajo y pimentón. Solamente tiene un período de curación entre 1-25 días y se presenta en forma de una tripa fina y recta.

Talos

Tortas de maíz que pueden tener similitudes con las famosas mexicanas. Se suele combinar con queso local, txistorra, panceta, chocolate … Puedes combinarlas como quieras.

Preparando los talos

Platos principales

Cordero al chilindrón

Un rico estofado hecho con cordero, cebolla, ajo y la carne de pimiento choricero que le dan un toque especial.

Carne de buey

Se come mucho esta carne, y tiene una textura algo diferente.

Lomo de buey a la brasa con salsa de hongos

Trucha con jamón

Este plato es un clásico de la gastronomía. Con tanta agua y río caudaloso la trucha es un pescado habitual de la zona. Suele acompañarse con lonchas de jamón serrano frito, un perfecto complemento que incrementa y matiza su sabor.

Rape al horno

Este plato lo hacen de maravilla por estos lares. En el sitio donde comíamos mucha gente lo pedía.

Rape al horno

Pochas

Las típicas judías que suelen cocinarse con ajo y productos del cerdo como son chorizo, jamón o panceta.

Pides un plato y te ponen este perolo completo

Alubias coloradas de Baztán

Se suelen comer este típico plato de cuchara, donde se dan muy bien las legumbres.

Magret de pato

Aunque forma parte más de la gastronomía francesa, su cercanía a este país influye en las costumbres gastronómicas de la región. Nosotros lo probamos.

Influencias del país galo, magret de pato

Postres

Cuajada de Baztán

Se utiliza un recipiente de madera llamado kaiku (como la famosa marca de leche). Se suele poner la cuajada «ahumada», con un sabor muy peculiar. Los pastores calentaban la leche en estas vasijas de madera  introduciendo en su interior una «piedra candente» que le aportaba este toque de sabor ahumado.

gastronomia valle baztan navarra (25)

Como se hace el queso, se ve el «kaiku» y la piedra que se usa para «ahumar» la cuajada

Canutillos y cuajada ahumada

Canutillos con crema

Son unos canutillos en forma de conos hechos de masa fritos y rellenos de crema. Una auténtica delicia.

Txantxigorri

Son unas pastas para merendar hechas con carne de cerdo. Suena rara esa combinación dulce-salada (y hasta se nota el crujiente cuando lo comes). Se puso aún más de moda, por la novela de Dolores Redondo, Trilogía de Baztán.

Pastas baztanesas

Chocolate

Donde haya una pena, pon un chocolate en tu vida. Y aquí en Elizondo, encontramos uno espectacular, de la marca Arkupe.

Vinos y licores

Patxaran

Este producto es uno de los más conocidos. Se ponen a macerar endrinas (pacharanes o arañones) con anís para obtener un codiciado aguardiente. Este fruto abunda por la zona y lo habitual es que sus habitantes también lo elaboren para consumo propio.

La recolección de los arañones se hace principalmente en la estación de otoño y es una Denominación Específica desde 1988.

Se usa como digestivo y como curiosidad, la reina Blanca de Navarra (1385 – 1441) lo tomaba por sus cualidades curativas cuando ella enfermó en el Monasterio de Santa María de Nieva.

Vinos de la tierra

¿Quién dijo que aquí no se hacen buenos vinos? Solemos siempre probar los vinos de la tierra y esta denominación tiene algo especial, confluyen varios tipos de climas: atlántico, continental y mediterráneo.

Son vinos potentes, donde se mezclan uvas autóctonas y extranjeras (tipos Chardonnay o Merlot) que se adaptaron perfectamente a las condiciones climáticas del lugar.

Otros productos locales

Pimientos piquillo

Otro gran clásico. Los más típicos son los pimientos rellenos, los más tradicionales son los de bacalao.

Alcachofa de Tudela

Sencillamente una «delicatessen». Denominada la «flor de la huerta» por su característica forma, en Navarra se cultiva únicamente la variedad «Blanca de Tudela».

Borraja

 La forma tradicional de hacerla es troceada, hervida y acompañada de patata cocida.

Cardo

El cardo sabe algo parecido a las alcachofas,  y la forma tradicional de degustarlo es «a la navarra»: cocido, cortado en trozos y acompañado de un sofrito de ajo, harina y jamón.

No habéis odio decir alguna vez esa expresión de, ¿es un cardo borriquero? Pues se refiere a una persona arisca y malhumorada, quizás a semejanza con esta planta que esta llena de espinas en su exterior. 

Quesos con D.O

Los quesos también tienen mucha calidad. Hay varias denominaciones de origen pero aquí nos referimos a dos de estas.

Queso Roncal

Queso de leche cruda de oveja (razas Rasa y Lacha) con cuajo y sal. También se conoce a este queso como «hijo del Pirineo». Su sabor es muy definido y tiene un cierto toque picante.

Queso Idiazabal

Este es el más común, se produce desde 1.989 como resultado de la fusión entre las denominaciones Idiazabal y Urbasa.

Es un queso de oveja (latxa) adaptada a los ciclos del pastoreo, en los valles durante el invierno, y en pastos de altura el resto del año. Su sabor es intenso, muy poco picante y algo ahumado.

Te ha gustado este viaje.  ¿Tienes hambre? ¿Te dan ganas de probarlos?

Nuestro recuerdo con productos 100% de tierras navarras

© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Hobbies y Viajes

1 comentario

  1. Pingback: El Valle del Baztán y sus alrededores en 12 visitas | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.