CASTILLA LEON, ESPAÑA, EUROPA
Comments 2

Toro, una sorpresa en todos los sentidos

Hay sitios que te atrapan nada más llegar … y  eso nos ocurrió en esta ciudad zamorana de Toro.  No solo es una tierra reconocida de buenos vinos sino que tiene un inmenso patrimonio y muchas historias que contar.

Se dice que el origen etimológico de Toro deriva de «Campu Gothorum», cuyo significado es «campo de godos», primeros habitantes de la Península Ibérica.   

Sitios para visitar en la ciudad

Lo más impresionante sin dudas es su Colegiata de Santa María La Mayor, declarada Monumento Nacional en 1892 y Bien de Interés Cultural en 2008.

Colegiata de Santa María La Mayor

Fachada de la Colegiata

Su construcción comenzó con el reinado de Fernando II de León, por allá por el año 1.170.

Dándole la vuelta

Dentro de la colegiata encontramos estilos como por ejemplo, románico o  gótico, pues fueron diferentes sus constructores y sus diseños. En algunas partes se repiten los «mismos patrones» que fueron utilizados en otros sitios como las catedrales de Zamora, Salamanca o Ciudad Rodrigo.

Sin embargo lo más reconocido y original dentro de la misma es su Portada o Pórtico de la Majestad. Consta principalmente de esculturas policromas que conservan sus colores originales (restauradas) y que le dan un aspecto único y singular a todo el conjunto.

La Portada de la Majestad está concebida en 3 partes fundamentales;  su parte central que está dedicada a la Virgen María; su paso por la tierra, muerte, asunción y coronación en el cielo.

Portada de la Majestad, en el centro el «parteluz» con la Virgen con Niño

toro zamora españa (8)

El tímpano donde se representa la Coronación de la Virgen

Otra parte es la dedicada a la representación de la Iglesia Celestial. Encontramos un total 7 arquivoltas donde se representan infinidad de ángeles, mártires, obispos, santos, músicos con sus instrumentos musicales.  En la última de éstas (la 7ª) se representa la tercera parte del pórtico, el Juicio Final.

juicio final portada majestad toro.jpg

Juicio final en la parte superior, fuente imagen: http://desdeplazanueva.blogspot.com.es

Sobre las columnas a ambos lados del pórtico, aparecen 4 esculturas (a cada lado) que representan a los reyes David y Salomón, los profetas Daniel, Isaías, Jeremías y Ezequiel, y en los extremos el arcángel Gabriel, el de la Anunciación, y otro ángel que podría ser el que anticipó a María la hora de su muerte

Tallas policromas de arcángel, los profetas Isaías y Daniel y el rey Salomón

profetas portico majestad toro

El rey David, los profetas Jeremías y Ezequiel y el arcángel san Gabriel, fuente imagen: http://desdeplazanueva.blogspot.com.es

Fuera del pórtico, recorriendo la colegiata encuentras varios sitios para detenerte: dentro de la Sacristía y Museo Catedralicio encuentras la famosa tabla flamenca denominada «La Virgen de la mosca», que data del siglo XVI. El detalle es fijarse en la mosca posada en la rodilla izquierda de la Virgen, sobre el manto rojo.

La virgen de la mosca

Dentro de la nave central llama la atención la «Virgen embarazada», una talla preciosa del s. XII dedicada a la  Virgen de la Esperanza o también conocida como «Virgen de la O«.

La Virgen embarazada

O también encontramos un magnífico ejemplo de un calvario de Jesús hecho de materiales como  el marfil y el carey, se dice que es único de su tipo en España.

toro zamora españa (254)

Calvario de marfil y carey del siglo XVII

Varias escenas del Calvario

Iglesia del Santo Sepulcro

Construida por los Caballeros del Santo Sepulcro en el siglo XIII es de estilo románico-mudéjar. El templo perteneció a los templarios hasta la extinción de la orden, momento en el cual se convirtió en parroquia.

La cruz de los templarios (cruz de Malta), emblema de la orden

Aquí destaca la imagen del Cristo barroco de la Expiración muy seguido por sus fieles habitantes en los principales pasos de la Semana Santa.

Iglesia de San Lorenzo el Real

Iglesia de San Lorenzo el Real, fuente imagen: https://es.wikipedia.org

Esta iglesia con su estilo románico-mudéjar es la más antigua de la ciudad. Podemos destacar su capilla gótica, un precioso retablo de Fernando Gállego, el sepulcro gótico flamenco donde descansan de Pedro de Castilla y Beatriz de Fonseca, un coro morisco policromado, entre otras maravillas.

Precioso artesonado

Precioso coro

Plaza Mayor

Una plaza que es el centro de la ciudad con su ayuntamiento reconstruido en 1.778  de estilo barroco clasicista y que preside la plaza Mayor de la ciudad.

Casa consistorial de Toro, de fondo se aprecia la Colegiata

Preciosa plaza rodeada de soportales con edificios de casas entramadas

A lo largo de todo el casco antiguo de Toro encontramos varios ejemplos de arquitectura: la más tradicional con las características casas de entramado de madera, casas bajas en su barrio de la judería o casas señoriales blasonadas, como  los marqueses de Alcañices o los de Castrillo.

Casas entramadas de Toro

Otra perspectiva de la Plaza Mayor, de fondo la Colegiata

De fondo la Torre del Reloj

toro-zamora-espac3b1a-3031-e1495179424302.jpg

Torre del reloj

Monasterio de Sancti Spiritus el Real

Un sitio con mucho arte, sede del Museo de Arte Sacro de Toro y donde se encuentra una colección única de sargas policromadas siglo XVI, escenas de la Pasión, entre otras maravillas. Otra de las piezas más importantes es el sarcófago-mausoleo de Beatriz de Portugal, reina consorte de Castilla y León.

La reja dorada de la Reina

La «Rejadorada» está situada en el palacio del mismo nombre.

En 1476, los ciudadanos partidarios de Isabel la Católica se sublevaron contra los portugueses que ocupaban la ciudad. El gobernador, seguidor de la princesa Juana la Beltraneja envió a la horca a todos los sublevados y ordenó dar «garrote vil» a Antonia García, esposa de Juan de Monroy, en la reja de su propia casa. Isabel la Católica, tras su entrada en Toro, mandó a «dorar esa reja» como homenaje por tal injusticia.

La reja dorada, con una historia detrás

Verraco de Toro

Situado en la plaza de Santa Catalina fue hallado este verraco de origen celtíbero antes de la fundación de  la ciudad, y que es para muchos,  el origen de su actual nombre. Ya sabéis que pueden representar cerdos o toros; en este caso está muy claro que es un toro, este tipo de figuras eran consideradas «protectoras» en estas civilizaciones.

toro zamora españa (189).JPG

El verraco o «toro» de Toro

Alcázar Real de Toro

Una edificación defensiva de planta cuadrada. Es un magnífico mirador de la zona y durante un tiempo fue lugar de residencia de los Reyes Católicos.

Mirador del Duero

Mirador de la ciudad de Toro y sus alrededores, la mayoría viñedos

Por aquí terminamos nuestro periplo esta magnífica ciudad zamorana. En próximas historias os hablamos de otro de sus protagonistas y el principal motivo de nuestra visita a la ciudad, conocer de cerca la famosa uva de Toro y sus magníficos vinos y bodegas.

© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies

2 Comments

  1. No habia visitado tu blog por un tiempo, porque me pareció que era denso, pero los últimos posts son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de blogs cotidiana. Te lo mereces amigo. 🙂

    Saludos

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.