Praga es un ciudad bastante peculiar y para nuestro gusto una de las más bonitas del Este de Europa.
Tiene «monumentos curiosos» que llaman rápidamente su atención, ejemplos claros su reloj astronómico que es lo más visitado de la ciudad, el monumental puente de Carlos con sus impresionantes estatuas, su singular Callejón de Oro en una pequeña calle con casitas antiguas de orfebres que parecen sacadas como de cuento, el recinto medieval palaciego (castillo) más grande del mundo… y así podríamos seguir enumerando más ejemplos.

Puente de Carlos
Sin embargo, de lo que nos llamó mucho la atención fue su barrio judío. Es un laberinto de calles, edificios civiles, sinagogas, cementerio, negocios, etc, todos de origen judíos desde que se asentaron aquí en el siglo X y que dan testimonio de que la comunidad judía checa ha dejado una imborrable huella en la ciudad.
El barrio Josefov
Es el barrio donde se concentra la mayoría de los sitios para ver; hay seis sinagogas (Alta, Española, Klausen, Maisel, Pinkas, Vieja-Nueva), ayuntamiento (en sus inicios estuvieron aislados del resto de la ciudad), monasterio de Santa Inés y cementerio judío.
Los judíos desde sus inicios ya empezaron a sufrir la persecución y cruzadas por parte de la iglesia católica. Tuvieron que mudarse al «Barrio Viejo», lugar donde se vieron privados de tener libertad de movimiento. Vivían -por ende- en un gueto y por ello tuvieron que establecer sus propias reglas y normas de convivencia.
Uno de los alcaldes judíos más importantes fue Mordecai Maisel. Le dio un impulso económico sorprendente al barrio y fue uno de sus grandes benefactores. De ahí el crecimiento y prosperidad de esta comunidad, incluso hay una sinagoga con su nombre.
En tiempos de apertura del barrio en la ciudad pasó a llamarse Josefov.
Josefov es el nombre dado al barrio en honor a José II, el gobernante que consiguió «integrar» finalmente a los judíos con el resto de los habitantes de la ciudad.
A los judíos se les dio la oportunidad de mudarse a otros sitios dentro de la ciudad, unos lo hicieron y otros no, con ello se intentaba corregir los errores del pasado donde hubiera un espacio de más tolerancia religiosa e integración cultural entre todos sus habitantes.
Esta etapa duró hasta la llegada de los nazis: los judeo-checos fueron enviados a campos de concentración (el más conocido, Terezín), sus bienes y viviendas fueron confiscados y tuvieron que sufrir lo indecible en esta «época negra» de la comunidad, realmente para olvidar. Injusticias, persecución y degradación humanas en su más alto nivel.
Sinagogas
La Sinagoga Vieja-Nueva está considerada la más antigua de toda Europa, data de 1.270. Se dice que ha sobrevivido a todo tipo de acontecimientos (masacres, incendios, revueltas).
Esta es la razón por la que esta unida a la leyenda de Golem. Una extraña criatura que parece proteger el recinto, y según parece, nadie lo ha visto nunca, vive en el propio sótano de la sinagoga. Como todo, es la leyenda típica para contar a los turistas.

Souvenir de la imagen del Golem, uno de los más comprados
La Sinagoga Alta fue construida en tiempos del alcalde Maisel. Se cuenta que servía como punto de reunión de miembros de la comunidad judía y cuenta con un museo de textiles del pueblo judío.
La Sinagoga Española es el moderno de todas las sinagogas, es de 1.868. Su estilo es mudéjar-español exótico y fue construida en el s. XIX. Esta repleta de mosaicos moriscos, vidrieras de colores, motivos orientales que por ello se le compara con la Alhambra de Granada, de ahí su nombre.

Sinagoga Española, fuente imagen: https://es.wikipedia.org
Sinagoga Klausen construida en 1.694 y consta de 3 edificaciones en una (las llamadas «klauses») que son una escuela Talmúdica, una sinagoga y un hospital. Cuenta con una importante exhibición manuscritos hebreos, y otra de dibujos de niños, encontrados en el campo de concentración de Terezín.
Sinagoga Maisel fue el sitio donde trabajaba el alcalde y uno de los vecinos más queridos del barrio. No solo ayudo a los suyos sino que hizo grandes obras para la comunidad, por ejemplo pavimentó gran parte del barrio. Durante la ocupación este sitio consiguió salvar importantes piezas procedentes de los judíos.

Sinagoga Maisel. fuente image: https://es.wikipedia.org
La Sinagoga Pinkas es un memorial para el recuerdo y el olvido, se te encoge el alma saber que en sus paredes están escritos los nombres de los 77.297 judíos checos que fueron asesinados durante el Holocausto.
Cementerio Judío de Praga
Realmente llama la atención este sitio por varios motivos. Se ha quedado prácticamente encerrado en el centro de la ciudad. Lo que fue un barrio casi en las afueras fue rodeado con el tiempo por el crecimiento con los años de la ciudad.

Un cementerio prácticamente urbano
Es algo pequeño y con muchísimas lapidas, todas apiñadas unas contra otras. Se dice incluso que en el mismo sitio se enterraban de 7-10 personas. De hecho, durante muchos siglos éste era el único lugar donde los judíos podían enterrar a sus seres queridos. Aunque hay solo 12.000 lápidas se piensa que hay enterradas más de 80.000 personas . Y viéndolo in situ, lo crees perfectamente.

Inscripciones en hebreo

Unas lápidas sobre otras … asi tenían que enterrar a los suyos

Personajes famosos

Preciosas algunas
Otra cosa curiosa son las simbologías.
Se aprecian en sus lápidas muchos emblemas que pueden significar linajes familiares, profesiones o nombres propios. Los apellidos de los muertos a menudo son simbolizados por imágenes de animales o pájaros. Los animales más frecuentemente representados denotan los nombres de las tribus de Israel. Por ejemplo Issachar es un oso, Benjamín un lobo, Efraim un pez.
Los símbolos de oficios o profesiones son menos comunes pero puede encontrase algunos: las tijeras (de un sastre), arpas (para un fabricante instrumentos musicales), pinzas (de un médico), morteros (farmacéutico), entre otros.

Motivo florales, de frutas son algunos de sus símbolos

Unas manos
Todas nos dan una pista de quien era esa persona en vida, su oficio, su huella. Se ven también las típicas piedrecitas con lo que los judíos rinden homenaje a sus muertos pues ellos no suelen poner flores.

Piedras para honrar a los muertos
Como curiosidad encuentras tumbas de famosos, ejemplos el rabino Judah Loew (se le atribuye la creación de la leyenda del Golem), el de Mordecai Maisel, entre otros. Existe una leyenda urbana que aquí esta Kafka, el escritor famosos pero por fechas es imposible: el cementerio estuvo activo hasta el año 1.787, no se entierra nadie desde entonces.

Una de las tumbas más famosas, del rabino Judah Loew, fuente imagen: https://es.wikipedia.org
No es un cementerio que te de malas sensaciones, más bien parece un jardín repleto de lápidas que recorres en poco tiempo y que te recuerda una vez más como esta comunidad tuvo vivir, sobrevivir, tolerar; y que convivió con miles de adversidades.
Si quieres conocer más barrios de Praga, puedes leer este otro post:
Praga y sus barrios imprescindibles.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Nota del autor:
A no ser que se especifique lo contrario o se cite la fuente, todas las imágenes utilizadas en este blog son autoría de ©Tu Hobbie Tu Viaje. Si el dueño de los derechos de las imágenes que no son nuestras, considera que no deben ser utilizadas en este sitio, puede comunicárnoslo e inmediatamente las retiraremos.
I like the helpful info you provide in your articles. I’ll bookmark your blog and check again here frequently. I am quite sure I’ll learn lots of new stuff right here! Best of luck for the next!