ESPAÑA, EUROPA, MADRID
Comments 2

Mis cuadros favoritos en Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (2/2)

En la primera parte de nuestro recorrido por el  museo os hemos mostrado grandes obras de épocas en períodos previos del siglo XX.

Este «nuevo siglo» supuso una auténtica revolución en la pintura (en general en rodas las artes) reflejada en los numerosos movimientos artísticos o propuestas. Muchas de las obras de este período -o autores- depende que sean no son tan comunes de encontrar, quizás porque están diseminados por los museos del mundo o se encuentran en el país de origen de sus creadores (p.e constructivismo ruso que no conocía).

Nombraremos los cuadros que más nos impactaron visualmente (siempre insistimos en que no somos expertos, solo entusiastas del arte)  ya sea por contenido, forma, colores, trazos o propuestas.

El bosque, Natalia Goncharova

Esta pintura pertenece a los denominados paisajes rayonistas porque según Lariónov lo define como que «tiene por objeto las formas espaciales resultantes del cruce de los rayos reflejados que emanan de los diversos objetos y formas escogidos por el artista» 

cuadros-museo-thyssen-9

El bosque, Natalia Goncharova (Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje)

Números imaginarios, Ives Tanguy

Surrealista cuadro que por momentos nos recuerda al genial Dalí. Este autor (francés) va enlazando estos conjuntos cada vez más compactos entre sí y que parecen unas formaciones geológicas o quizás algún sitio que conoce el autor. Se encuentra en una sala muy Surrealista y de nuevo orden.

tanguy_numeros-imaginarios_museothyssen

Números imaginarios, Ives Tanguy (Foto: Wikipedia)

La partida de naipes, Baltus

Aunque este autor intento aislarse para no tener influencias de ningún  movimiento del momento, es considerado un pintor realista. Siempre le da un papel protagonista a las mujeres y ellos normalmente están relevados a su papel secundario. Por eso se intuye que a pesar de las trampas, ella gana la partida. Dicen que está inspirada en una obra desaparecida de Caravaggio pero claro dándole su personal estilo.

la-partida-de-naipes_baltus_museothyssen

La partida de naipes, Baltus (Foto: Wikipedia)

Localización de móviles gráficos I, František Kupka

Perteneciente a la sala dedicada al cubismo y su estela dejada sobretodo por Europa. Fue exponente de la pintura abstracta y pensaba que  la pintura » tenía la capacidad de expresarse exclusivamente a través de valores formales sin necesidad de imitar o copiar ninguna realidad exterior».

cuadros-museo-thyssen-10

Localización de móviles gráficos I, František Kupka (Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje)

La casa gris, Marc Chagall

Pude disfrutar de una parte de la obra del artista Chagall en su museo de Niza. Allí se exponen cuadros mucho más coloristas con temas predominantemente religiosos, algo muy distintos a esta propuesta de hoy.

cuadros-museo-thyssen-12

La casa gris, Marc Chagall (Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje)

Metrópolis, George Grosz

Conocemos de primera mano el expresionismo alemán, de la mano de George Grosz. Aquí retrata una ciudad que nos encanta, Berlín.  La representa como lo que es, una gran metrópoli. Usa elementos del cubismo y futurismo para plasmar la vida estresante que se vive en las grandes ciudades; como si el ser humano fuera directo a su propia autodestrucción.

cuadros-museo-thyssen-3

Metrópolis, George Grosz (Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje)

Mujer en el baño, Roy Lichtenstein

Encontramos este conocido cuadro que pertenece a la sala de «Abstracción y figuración de la posguerra en Europa». Es un clásico de este autor y uno de sus cuadros mas conocidos. Parece un anuncio de una revista de los años 50 y es precursor junto con Andy Warhol, Wesselmann o James Rosenquist del conocido Movimiento Pop.

cuadros-museo-thyssen-1

Mujer en el baño, Roy Lichtenstein (Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje)

Alude a las heroínas modernas de la época y su papel en la sociedad, siempre se monstraban como  amas de casa que aceptan «sonrientes» todo en un mundo machista, y solo como protagonistas de «dramas», una imagen bastante «estereotipada» y deformada de la mujer de hoy.

Thank You, Richard Lindner

No conocía a este autor, simplemente me encanto así que os traemos un 2×1. Antes de pintor  fue ilustrador gráfico, y eso se nota enseguida por la forma de sus trazos y en como con el uso de imágenes sencillas, mucho colorido y propuesta visual que dice mucho.

cuadros-museo-thyssen-18

Thank you, Richard Lindner (Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje)

Luna sobre Alabama, Richard Lindner
cuadros-museo-thyssen-21

Luna sobre Alabama, Richard Lindner (Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje)

Doble retrato de Hilde II, Karl Hubbuch

Perteneció a una corriente artística que surgió después de la IIGM, Neue Sachlichkeit (o «nueva objetividad»). Pretendía plasmar como quedó el país después de la guerra. La imagen representa a su propia mujer de 2 maneras muy diferentes. Visto de primeras parecen ser dos personas diferentes. Intenta en el mismo momento y tiempo  ofrecer dos imágenes distintas de la personalidad, de la propia persona.

cuadros-museo-thyssen-23

Doble retrato de Hilde II, Karl Hubbuch (Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje)

Smoko, el volcán humano, Reginald Marsh

Era un ilustrador francés de una revista y la mayor parte de su vida la paso en la ciudad de Nueva York. Hacia trabajos de decorados teatrales, cuadros murales de grandes dimensiones en edificios de la ciudad. Se nota claramente sus influencias de otras «artes gráficas» y su particular visión.

cuadros-museo-thyssen-24

Smoko, el volcán humano, Reginald Marsh (Foto: © Tu Hobbie Tu Viaje)

El parque de «The Battery», Reginald Marsh

Una escena en el famoso parque Battery de Nueva York, allí desde donde parten/llegan los barcos y ferries.

El parque de «The Battery», Reginald Marsh

Árbol seco y vista lateral de la casa Lombard, Edward Hopper

En esta casa veraneaba el pintor. Lombard era el apellido del amigo que le dejaba la casa. A partir de esas fechas empieza pintar la zona, South Truro, una pequeña localidad de la zona de Cape Cod  (cerca de Boston). El cuadro llama la atención por el árbol seco que esta en primer plano, y siendo en pleno verano, que ha sido interpretado como un signo del pesimismo del pintor.

cuadros-museo-thyssen-26

Árbol seco y vista lateral de la casa Lombard, Edward Hopper

El «Martha Mckeen» de Wellfleet, Edward Hopper

Hooper perteneció a las llamadas «primeras vanguardias». Era un apasionado a la navegación y solían salir en este barco con una pareja de amigos: Martha, el nombre del la propietaria del barco.

Siempre que pinta el mar utiliza el recurso de una franja horizontal del propio mar y la otra del cielo, a veces pinta la de la tierra que es paralela al plano del cuadro. El tono del azul es muy fuerte, radiante, cromática , potente que contrasta con el blanco impoluto de las nubes, las velas y ese trozo de arena donde posan las aves.

cuadros-museo-thyssen-29

El «Martha Mckeen» de Wellfleet, Edward Hopper

En el anterior post:
Mis cuadros favoritos Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (1/2) te completamos nuestra visita y apretada selección de las obras del  museo.

© TU HOBBIE TU VIAJE
UN Cóctel de Viajes y Hobbies.

Nota aclaratoria: Muchas de las “apreciaciones o críticas de arte” no son de la autoría de éste blog “TU HOBBIE TU VIAJE”, provienen de críticas de arte como por ejemplo Wikipedia o webs especializados. Algunas opiniones más personales si son nuestras, queremos contrastar una opinión experta, y por otro lado, nuestra experiencia personal de estar disfrutando estas obras.

2 Comments

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.