EUROPA, FRANCIA
Deja un comentario

Mis obras favoritas del Museo del Louvre, París

En el Museo del Louvre se encuentran mayormente pinturas realizadas de épocas anteriores del inicio del «impresionismo» (las cuales están en otra joya de la ciudad, el Museo de Orsay).
Hay también otros objetos de bellas artes como son esculturas, fragmentos de frisos, joyería, entre otros que constituyen un»patrimonio de gran valor» traídos de culturas lejanas u otros países de origen.

Nuestra selección de pinturas favoritas son las siguientes:
(sabéis que esta selección es emocional  y muchas veces irracional)

La Libertad guiando al pueblo – Delacroix
Un «clásico entre los clásicos» que nos conduce a su pasado más revolucionario en busca de derechos y libertades -encarnado en forma de mujer- pero al fin y al cabo una estupenda y valiosa obra.

la-libertad-guiando-al-pueblo_delacroix_museolouvre

La libertad guiando al pueblo, Delacroix / Fuente: Wikipedia

Impresiona el uso de colores combinados con los símbolos patrios franceses que son usados en varias partes del cuadro, el uso de la «símbología», la desnudez de los pechos de «la libertad», los claro oscuros que transmiten más que todo,  lo emocional del momento.

Las bodas de Caná – Veronese
«Las bodas de Caná» es un cuadro muy cromático (me gustan mucho porque entran por la vista) y que transmite de forma muy vívida la interpretación del pasaje de la Biblia donde Jesús convierte «el agua en vino», considerado el primero de sus milagros. Pero aquí están en otro escenario diferente, en Venecia.

las-bodas-de-cana_paoloveronese_museolouvre

Las bodas de Caná, de Paolo Veronese / Fuente: Wikipedia

La balsa de la Medusa – Géricault
El cuadro está basado en una historia real, el hundimiento de la fragata Medusa, que se dirigía a Senegal en 1816 y naufragó. Solo muestra restos de la balsa que se ha salvado, y  la autentica  tragedia de sus tripulantes (algunos ya muertos), que luchan por salvar sus vidas.

la-balsa-de-la-medusa-gericault_museolouvre

La balsa de la Medusa, Géricault / Fuente: Wikipedia

La escena es bastante dura pero repleta de matices y detalles. Se usan colores ocres y oscuros, se precian algunos claros que resaltan en algunos personajes y que dan un total realismo en expresiones de dolor, angustia o incluso frialdad, de aquellos que le ha llegado la muerte. Añadido a la fiereza de un mar y el fuerte viento que para nada ayuda a mejorar la situación ni signos de esperanzas.
Este autor está considerado el mejor representante y su creador, del movimiento del Romanticismo francés.

El baño turco – Jean-Auguste-Dominique Ingres
Uno de mis descubrimientos en una muestra reciente de este pintor en el Museo del Prado. El valor de este cuadro es su alto nivel de exotismo en si mismo: por sus mujeres, lo que hacen, la naturalidad con que actúan y el contexto donde están. Un imprescindible.

el-bano-turco_ingres_museolouvre

El baño turco, Ingres / Fuente: Wikipedia

Como regalo adicional de este autor os recomiendo otro cuadro fantástico, uno de sus retratos más conocidos. Dedicado a este señor quién era director de un periódico de la época.

louis-francois_bertin_ingres__museolouvre

Louis-Francois Bertin – Ingres / Fuente:Wikipedia

El tahúr del as de diamantes – Georges de la Tour
¿Alguien ha jugado alguna vez al póker?
Como consigas dominar tu mirada y manos, depende si ganas o no. En este cuadro hay misterio y algo en común, todo el mundo miente, o intenta adivinar la jugada del contrario.
Los protagonistas son los rostros. Las miradas. Las direcciones. Los detalles. El fondo parece negro o difuso porque el interés está en los jugadores. Predominan los tonos rojos de las ropas y curiosamente hay más mujeres («prostitutas») que hombres. Ellas vigilan al «tramposo» -o parece que lo intentan desplumar- quién por detrás se ve que tiene «un as en la manga».

el-tahur-de-los-diamantes_georgeslatour_museolouvre

El tahúr del as de diamantes, Georges de la Tour / Fuente: Wikipedia

No incluimos en esta lista a La Gioconda (Mona Lisa) de Leonardo da Vinci. Es la visita estrella de la mayoría de los visitantes de este museo, pero en nuestro caso se quedo un poco descafeinado.

El cuadro apenas puede apreciarse, choca que es «más pequeño» de lo que te habías imaginado y está «parapetado» tras un grueso cristal, que para mi gusto pierde el encanto y/o misterio. No dudamos que sea un cuadro curioso, enigmático, trascendental y con miles de detalles valiosos hecho por un genio como es Da Vinci,  pero sinceramente no nos transmitió nada.

El otoño – Giuseppe Arcimboldo
Y por último incluimos una de bodegones, nos gustan mucho. Con las frutas y verduras se transmutan en figuras de cabezas humanas. Manzanas, peras, calabazas, uvas nos van moldeando un rostro de un hombre, ya de por sí bastante peculiar. Hay versiones de todas las estaciones del año, pero os traemos la del otoño.

arcimboldo_otono

El otoño

No somos tan apasionados a las esculturas -o demás objetos decorativos y de bellas artes- pero siempre hay algunas piezas en los museos que confirman la excepción, en el Louvre por ejemplo, fueron éstas:

Venus – Milo
Ver esta famosa escultura, una de las importantes representaciones de la diosa Venus y de las más conocidas del mundo -o la que más- es realmente emocionante. Tantos años detrás, sus finas formas, su belleza, esa ligera torsión, el hecho de no tener brazos. Y su tan merecida fama.

Venus de Milo

La Victoria de Samotracia
Esta obra es simplemente espectacular. Representa a la diosa griega Niké y proviene del santuario de los Grandes Dioses de la isla en Samotracia, Grecia.

La Victoria de Samotracia

Toros alados de Nimrud – Mesopotamia
Dos imponentes esculturas de toros alados (también llamados «lammasu») realizados en piedra y que simbolizan animales sagrados en la antigua Mesopotamia. En el Museo Pérgamo (Berlín) vimos alguno similar.
Estos animales fantásticos son una combinación de cabeza humana, alas de águila y cuerpo de toro -o león. Se solían colocar en las puertas de la ciudades o templos como «protección».

Toro Alado ó Lammasu

Toro Alado ó Lammasu

Código de Hammurabi – Mesopotamia
Considerado el primer código de leyes escritas por el ser humano. Las figuras representan al Dios Shamash (Dios Sol y de la justicia) sentado en su trono, dictando leyes al rey de Babilonia, Hammurabi.

codigohammurabi_museolouvre

Código Hammurabi / Fuente: Wikipedia

© TU HOBBIE TU VIAJE
UN Cóctel de Viajes y Hobbies.

Nota aclaratoria: Muchas de las “apreciaciones o críticas de arte” no son de la autoría de éste blog “TU HOBBIE TU VIAJE”, provienen de críticas de arte como por ejemplo Wikipedia o webs especializados. Algunas opiniones más personales si son nuestras, queremos contrastar una opinión experta, y por otro lado, nuestra experiencia personal de estar disfrutando estas obras.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.