Tras 6 días intensos por Kenia y Tanzania éramos expertos en tener presto el equipo para empezar la jornada laboral de safari, tomar nuestro «picnic» a mediodía, seguir asombrándonos cada día con los animales, sintonizar el dial de «Radio Rangers» y llegar cansados con el polvo del camino al campamento de turno. Hoy tocaba cambio de aires.
La actividad de éste «día local» consistía en mezclarnos con la población para ser testigos de sus medios de vida, cultivos (arroz, plátano), poder visitar un colegio, conocer la actividad de sus «artistas locales». Y como «colofón» probar platos de la gastronomía de Tanzania.

Arrozales en Mto Wa Mbu

Plataneras por todos lados
Todo esto «montados» en una mountain bike para hacer un recorrido por los alrededores del lago Manyara y del pueblo Mto Wa Mbu.

Con nuestro guía «Good Luck» que no dejaba de sonreír a la cámara
Mto Wa Mbu significa «río de mosquitos». ¡Oh horroooor! llevábamos todo el viaje tomándonos el «malarone», impregnados en la ropa con «permetrin», fumigándonos con el «Goibi Extrem». Hoy tampoco podíamos bajar la guardia ni relajarnos … y más con el nombre de esta zona.
Mto Wa Mbu es uno de los pueblos más asequibles -casi un cruce de caminos- en la ruta para visitar otros parques nacionales como son Ngorongoro o Serengeti. Muy cerca hay 2 parques muy recomendables que no pudimos visitar esta vez, el Parque Lago Manyara y Tarangire (conocido también por sus «baobabs»).
Paseo en bici
Empezamos el recorrido local visitando arrozales. Nos explican como son la rotación de sus cultivos, como se canaliza el agua, las veces que lo plantan y/o recogen (2 veces al año) y en esta zona no falta el agua pues fluye directamente desde las montañas cercanas.

Mujeres trabajando en los arrozales
Por esta zona la población consta de unas 18.000 personas formadas por muchas «etnias» que viven en muy buena convivencia. Entre los cultivos que tienen -aparte del arroz- estan el plátano (muchos tipos y variedades), la yuca (una especie de tubérculo y la base del plato nacional, el ugali), maíz o frijoles. Todos forman parte de la comida básica de sus habitantes.
Un día muy bananero
Uno de sus cultivos estrellas es el plátano. Existen muchas variedades (dicen que más de 30 tipos) y la mayoría se exporta directamente a países europeos. Hay 3 grandes grupos: plátanos para vianda, para tomar como fruta y para elaborar cerveza.
Paseamos por muchas de estas plantaciones de la zona y nos impresiona todos los usos que puede tener. Incluso hay especies de plátanos rojos. Con sus hojas y tallos fibrosos pueden hacerse improvisados baños, una especie de papiros (que elaboran los «makondos»), cercas o empalizadas e incluso fabrican una cerveza local.

Plátano rojo … nunca lo había visto antes

Fibra de la planta de plátano

Con una especie de resina

Baño «bananero»
Uno de sus principales destinos es la exportación, sus propietarios los transportan en sus propias bicis hasta un punto común donde los van apilando.

Plátanos listos para «exportar»
Nos encontramos en medio de éstas extensas plataneras justo en el río a un hipopótamo herido, que según nos contó el guía éste fue expulsado por su manada.

Hipopótamo herido, lo echaron del grupo
Nuestro guía local (de nombre «Good Luck», aunque decía que mucha suerte no tenía en la vida) nos cuenta que los hipos machos luchan por una hembra y el que pierda, tiene que abandonar al resto del grupo. Daba pena verlo, todo magullado, apenas se movía. Si hasta parecía bueno. Pero, no os engañeis ¡las apariencias engañan!
Para terminar estos momentos bananeros probamos la cerveza de plátano… mi cara lo dice todo.

La cerveza de plátano

Allá donde fueres, haz lo que vieres… ufff que mala
Artistas locales
La pintura africana es simplemente espectacular, llena de alegría y colorido. Tienen un trazo muy particular y su propia temática muy local (integra paisajes como el Kilimanjaro que es un «punto de referencia»), todos los animales que has podido ver y admirar dentro de un safari, las diferentes etnias que conforman su universo, p.e. los masáis).

Uno de sus artistas
Todo esto lo comprobamos durante el viaje, en la innumerables tiendas que entramos y en particular, en Mto Wa Mbu donde visitamos un sitio -en medio del poblado- donde estaban «expuestas» a su manera el magnífico trabajo de sus artistas, eran 4 pintores en total.

Temas variados en sus pinturas

Diferentes estilos

Un improvisado taller y galería de arte
Quedas maravillado por estas obras de arte que te las quisieras llevar simplemente todas a casa. Como eso era imposible, me quedé con un recuerdo fotográfico de muchas de éstas.
Makondos trabajando el ébano
Visitamos un taller de artesanías donde trabajan la etnia de los makondos. Estos provienen de Mozambique y aquí son muy conocidos por sus trabajos de talles de madera que se pueden ver en casi todas las tiendas de artesanías.
Su materia prima es de altísima calidad, la dura madera del ébano. Esta madera es muy resistente y de hecho está controlado por la zona quien controla estos árboles y los puede explotar. Tiene mucho valor.

Nos enseñaron como trabajar el ébano, una madera muy dura
Nos enseñaron sus artistas algunos de sus trabajos con preciosos diseños de animales, elementos decorativos de varios tipos, esculturas con humanos, máscaras, objetos cotidianos o de menaje del hogar y muchos más usos.
Visita a una escuela
Si vas a África una de las mejores experiencias que puedes vivir es confraternizar o jugar con los niños. Juegan contigo, se alegran, les llamas la atención; algunos nos muestran su más bonita inocencia y otros, una parte de su niñez perdida.
Visitamos una escuela donde estuvimos un breve momento para poder regalarles unos «globos de colores» y ellos en cambio, nos regalaron unas canciones, su alegría.
Comida típica tanzana
Para terminar ese día local nos fuimos a comer la comida del bar Mama´s. Allí nos pusieron una degustación de platos que suelen comerse en el país: plátano verde cocido, arroz blanco y negro, espinacas, etc. Y todos cocinados por la cocinera, la «Mama».

Una cocina muy original con varios fuegos

Platos de la degustación

Berenjenas y plátano verde
Estuvo amenizado por unos artistas que nos cantaron sus canciones tradicionales y bailes acrobáticos de sus bailarines.
Lo MEJOR del día
- La alegría de los niños en el colegio inflando globos.
- Ver trabajos de altísima calidad de buenos artistas, ya fuera de pintura o escultura de los makondos.
- Espectáculo local con bailarines y músicos que perfectamente podrían pertenecer al Circo del Sol

Músicos y bailarines preparándose para el show
Lo PEOR del día
- Encontrarnos a ese hipopótamo que aunque parezca inofensivo no deja de ser un animal muy peligroso.
- Aunque no es tan visible a ojos del turista se nota que hay pobreza.
Conviene hacer actividades de este tipo que te bajan de tu «condición de solo turista» a mezclarse con la población local. Buenas iniciativas que ayudan a conocerles mejor, interpretar costumbres y tradiciones. Fue un gran acierto apostar por este día repleto de tan bonitos recuerdos.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Hola chicos, me ha gustado mucho el post. Viajamos a Tanzania este verano, como contactasteis con este guía? directamente llegasteis al pueblo y lo encontrasteis? viajabais por libre o con agencia? Todo lo que nos podáis contar sobre esto nos viene genial porque queremos hacer el tour completito. Gracias de antemano
Fuimos todo el viaje excepto a Zanzíbar con la agencia. Se llaman Udare, puedes contactar con ellos vía web https://udare.es/
Este día era una de las opciones que ellos ofrecían. Si quieres más info, escríbeme a mi email y pregúntame lo que quieras: tuhobbietuviaje@gmail.com
Todos los posts de nuestro recorrido están resumidos aquí
https://tuhobbietuviaje.com/2016/08/11/memorias-de-africa-desde-espana/
un saludo
Pingback: Memorias de África … desde España | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog de Viajes