Decir San Fermín te hace trasladarte directamente y mentalmente a la ciudad de Pamplona (Navarra, España).
Sinónimo de autentica fiesta de pueblo a lo «grande», de días muy intensos y con mucha gente -que como tu- quiere vivir esa experiencia, compartir con amigos, disfrutar de la vida en las calles o participar -ya seas simpatizante o no- en el «encierro taurino» más famoso a nivel internacional.
Los orígenes de estos festejos son a comienzos del siglo XIII donde se celebraban las «ferias comerciales» después de las fiestas de San Juan y que con el tiempo pasaron a celebrarse a partir del día de San Pedro, el 29-junio.

Cartel de las fiestas
Como esas «ferias más comerciales» eran lugares de encuentro entre ganaderos y mercaderes, ellos mismos buscaron una excusa para «festejar» después de trabajar, comenzaron a organizarse las corridas de toros. Se decidió que su comienzo debía ser el día 7º del 7ºmes de cada año, unos números algo bíblicos.
La fiesta de San Fermín comienza con el txupinazo (cohete que se lanza para señalar el inicio de una fiesta). El día antes del 1er encierro, a las 12 horas desde el centro del pueblo en la Casa Consistorial y se hace de esa manera desde 1941.
Quién realmente puso «en un mapa» estas fiestas fue el escritor Hemingway, el cual llegó a Pamplona en 1923 como corresponsal del semanario «Toronto Star». Se le envió para que cubriera esas «curiosas fiestas» donde los mozos corrían «delante de los toros», algo singular. Tanto dio de si la experiencia que le valió para escribir su 1ª novela “The sun also rises” (“Fiesta”, traducida al español).

Hemingway en el San Fermin, fuente: http://globedia.com/
Los encierros son el plato fuerte de las fiestas. Cada mañana sobre las 8 mañana se da el pistoletazo de salida. Se debe conducir una manada de toros desde los corrales de Santo Domingo hasta la Plaza de Toros. El primer encierro de las fiestas es el 1er día (7 de julio), y el último, el del día 14. Son tan famosos que suelen hasta transmitirse por la TV nacional.

Uno de los encierros. Fuente: https://wikimedia.org.
Antes de correr el encierro, los participantes piden ayuda a su santo, quién si no «San Fermín», para que les dé su bendición y los proteja de este lance. Lo hacen cantando tanto en castellano como en euskera. Se suelta la manada y comienza el encierro.
La manada está compuesta normalmente por unos 6 toros y 8 cabestros que hacen el recorrido en aproximadamente 5 minutos («que a veces se hacen eternos») y el recorrido a cubrir son un total de 849 metros. No siempre dura ese tiempo porque siempre hay algo toro despistado, algún alcance o demás que eternizan ese momento.
Los toros van seguidos de unos mozos que hacen «de pastores» (con brazalete verde) para guiarles en caso de que se queden rezagados. Los participantes de la carrera, van vestidos con su habitual camisa y pantalón blancos impolutos y sus señas de identidad más conocidas, el pañuelo en el cuello y la faja en la cintura, ambos de color rojo.
Aparte de estos encierros la ciudad se llena de parroquianos, de turistas y se viven días intensos de muchas otras actividades durante estos días:
- Procesión de San Fermín el día 7 de julio, a las 10 de la mañana, parte desde la parroquia de San Lorenzo y el recorrido se llena de gente que quiere ver al santo, San Fermín de Amiens.
- Comparsa de Gigantes y Cabezudos (tradición nacida en Pamplona) que se ha extendido a otros puntos de España.
- Salida de las Peñas que forma parte de las fiestas y que llevan el peso de la música callejera y la animación. Las peñas son grupos de amigos que comparten entusiasmo común, participan en la organización de los eventos durante las fiestas.
- El Encierrillo es cuando llevan a los toros que serán lidiados al día siguiente desde los corrales del Gas.
Y en toda fiesta que se precie no debe faltar nunca la degustación de productos típicos de la tierra p.e productos locales como chistorra, pimientos navarros, ajoarriero, vino de la tierra o en su defecto, tomar un buen «kalimotxo» (sangría con coca cola) con la que nos podemos apañar.
Con el «canto final» de los asistentes de la canción Pobre de mí se acaba (oficialmente) las fiestas de San Fermén. Un momento emocionante y muy sentido que retumba en toda la Plaza del Ayuntamiento. La cita, a las 12 noche del última día, el 14-julio.

Un momento del San Fermín, fuente http://www.nrc.nl
Esta «sentida canción» es la culminación de días intensos -de alegría y pena a la vez porque se acaba- y oírla cantar es una inolvidable experiencia.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Nota:
Este post es meramente divulgativo, no pretende lucrarse en ningún sentido ni entrar en temas controvertidos. Se han utilizado las fotos donde se cita la fuente.
Buena cronica de san fermin , siempre he querido ir y por una u otra razon no he podido. Espero despues de leer esta cronica estar en breve por ahi.
A mi me pasa lo mismo, le tengo muchas ganas a estos festejos.
Sobretodo el ambientazo que tiene. Un saludo y gracias por comentar.