Jaipur es la capital de la provincia del Rajastán, esta maravillosa provincia que hemos recorrido en unos 6 días y que nos ha mostrado ese insólito mundo de los marajás, sus lujos, harenes, leyendas, templos, fortalezas, palacios.
Llegamos a una de las ciudades más importantes con una población de unos tres millones de habitantes y también decir que es «una de las más contaminadas». De hecho la próxima vez que visitemos India seguiremos esos consejos que os dimos para que no nos afecten tanto los problemas ambientales, gastronómicos, etc que encuentras dentro del viaje.

Una de las puertas a la parte antigua de Jaipur
La Ciudad Rosa
A Jaipur le llaman la ciudad rosa porque sus construcciones y fachadas tienen ese característico «tono de color» que imitan a la arenisca que es normal ver por esa zona.
La verdadera razón de este «aspecto rosa» es porque se vistió de gala -más bien es un tono rosa-salmón– y se puso guapa en ocasión de la visita de un distinguido visitante, el príncipe de Gales en el año 1905 (futuro rey de Inglaterra, Eduardo VII)
Como curiosidad «cromática» de todo el Rajastán conocimos la ciudad azul Jodhpur; hay otra que es Jaisalmer, la cual no pudimos visitar y que le llaman la ciudad dorada y finalmente nos encontramos con Jaipur, la ciudad rosa.
La mayoría de sus fachadas, edificios y murallas de acceso (son diez puertas de acceso en total) a la parte vieja de la ciudad son de este color. Difícil perderse porque nos valen en todo momento como «puntos de referencia». De hecho este color simboliza para los lugareños, una muestra de la hospitalidad de la ciudad.

Debajo en los soportales encontramos bazares
La ciudad fue fundada por el marajá Sawai Jai Singh quién se trasladó con toda su corte a ésta nueva «ciudad» (anteriormente vivieron en el magnifico Fuerte Amber a unos 11 km de la ciudad).
El Palacio de los Vientos
Es el edificio emblema de Jaipur, por el que todos le «ponen cara y nombre» y le recuerdan es por el Palacio de los Vientos o el Hawa Mahal. Un palacio singular de color rosa, escalonado en su fachada y con una función muy concreta, permitir a las mujeres del harén ver esta parte de la ciudad sin que «fueran vistas» a través de unas total de 953 ventanas protegidas y decoradas para ocultarse.

Palacio de los Vientos
Camufladas miraban y disfrutaban la vida real de la ciudad desde sus ocultos miradores mientras se supone que «corría el viento» entre sus múltiples pasillos. No tiene un sistema normal de «escaleras» para subir hasta los pisos más altos sino que se hace por medio de rampas y está considerado el máximo exponente de la arquitectura Rajput .
El Observatorio astronómico – Jantar Mantar
Su origen -en sánscrito- ya nos da alguna pista de lo que es éste sitio: yantra (instrumento) y mantra (magia).

EL observatorio de Jantar Mantar, un sitio muy singular
El sitio consta de una serie de instrumentos (o edificaciones) para poder observar las estrellas (unos 14 construcciones en total) y así estudiar la posición y movimiento de las estrellas según la estación del año (verano, invierno), medir el tiempo, predecir eclipses, etc.
No es del todo «inusual» un sitio de este tipo en la India, más bien es muy útil. Es una práctica común en India decidir la «fecha de matrimonio» siguiendo la mejor posición de los astros de ambos contrayentes e incluso consultando sus compatibilidades. Si no hay coincidencia, puede tampoco haya boda.
Fue tal la pasión de este marajá (Sawai Jai Singh) por la astronomía que construyó un total de 5 observatorios por todo el país; sin embargo, el más grande de todos es éste, el de Jaipur.
El Palacio de la Ciudad
… o también llamado City Palace. Actual residencia del actual marajá de la ciudad (también le llaman familia real). Consta de un «gran complejo palaciego» que reúne varios edificios y/o palacios, jardines, patios que se comunican entre sí, etc aunque no todos los espacios son visitables. Allí sigue viviendo la familia del marajá actual.

Palacio de la ciudad, uno de los accesos
Incluye edificios como el Mubarak Mahal o Palacio de Bienvenida que alberga una muestra de trajes reales; el Sarvato Bhadra o salón de audiencia privada; un precioso patio interior que representa las 4 estaciones en unas puertas preciosas muy bien decoradas Pritam Niwas Chowk; o por ejemplo el Silehkhana, una gran muestra de espadas, pistolas y todo tipo de objetos de armería.

Preciosas puertas del patio interior, Pritam Niwas Chowk
También visitamos un precioso salón de actos del marajá Sabha Niwas con una decoración preciosa y donde está prohibido hacer fotos (ojo que luego te las hacen borrar). También hay un espacio, el Baggi Khana que tiene una colección de carruajes antiguos, palanquines o taxis europeos adoptados a la India (baggis).
En próximos posts te hablamos en detalle de este fabuloso palacio. Y algo más de su historia.
Fuerte Amber
Otro sitio imprescindible para ver en Jaipur es el palacio-fortaleza de Amber, situado a las afueras de la ciudad a unos 11 km. El conjunto es realmente imponente, de enormes proporciones y diseñado como una pequeña ciudadela. Opcionalmente se puede acceder desde la parte de abajo montado en elefantes.
El Fuerte Amber fue el hogar de los marajás durante mucho tiempo y se nota la estela que han dejado. Consta de edificios, patios interiores, bonitos jardines, miradores donde destacan las bonitas decoraciones, los bajo relieves, las ventanales con filigranas y unas vistas impresionantes. Una vez dentro nos encontramos con salas preciosas como por ejemplo la Sala de los Espejos.

El imponente Fuerte Amber
Puedes ver más fotos en estos links de FLICKR
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Pingback: Patrimonio Mundial en Asia – MunDandy
Es poco frecuente encontrar a gente con conocimientos sobre este mundillo , pero creo que sabes de lo que estás escribiendo. Gracias compartir un articulo como este.
Gracias por leerlo.
Estuve en India y volvi enamorada.
Pingback: Cómo vivir como un marajá en Rajastán, India | Tu Hobbie Tu Viaje