Esa conocida expresión de «Vivir como un marajá» se comprende definitivamente cuando viajas por India, concretamente en la zona del Rajastán donde vivieron éstos «reyes locales» llamados marajás.

He aquí algunos marajás … el del centro, de la ciudad de Jodhpur

Marajás de varias zonas de la India

Todos trajeados, muy elegantes y enjoyados, se estilaba usar bigotes y turbantes
La particularidad de éstos marajás es su modo de vida y lo que se ha escrito o dicho sobre ellos. Han sido y son inmensamente ricos y en los tiempos de su esplendor máximo se creían y actuaban como si fueran seres superiores, con un poder absoluto. De hecho el origen de su propio nombre ya lo significa, eran Rey entre reyes.
Un recorrido por parte de la provincia del Rajastán te lleva por sitios muy interesantes por donde vivieron (eran una especie de «principados»), por ejemplo en ciudades tan importantes como Jodhpur, Udaipur o Jaipur.

Detalles de los arcos en Fuerte Mehrangarh, Jodhpur

Palacio de la ciudad, Udaipur

Hotel precioso en Jaipur …el Bissau

Fuerte Amber, Jaipur. Uno de mis favoritos
Se puede realizar este recorrido por la provincia, uno de los viajes estrellas por el país, para conocer un poco mejor su fabulosa historia, costumbres, tradiciones y como no, sus múltiples contradicciones.
Los «marajás» crearon pequeños reinos donde contaban con «el poder más absoluto». Fueron atesorando riquezas a lo largo de muchas generaciones, tenían muchas personas bajo su reino, harenes de mujeres, hacían muchas extravagancias porque se lo podían permitir. Solían ir a cazar animales (tigres), practicar deportes o moverse con sus elefantes, su medio de locomoción favorito.
Incluso se llegaban a creer que tenían una «misión sagrada» en sus vidas; con todo ese poder absoluto pretendían defender sus territorios, su fe y las tradiciones y costumbres frente a los invasores.
Reflejo de esas épocas de esplendor son sus magníficos palacios repartidos por toda la zona. Os puede llevar algún tiempo visitarlos porque las distancias «no son muy largas entre sí» pero se ralentiza para verlos todos por el estado de las carreteras o las condiciones del transporte que no son las más idóneas. Pero merece la pena.

Palacio de la ciudad, Jaipur
Podrá disfrutar de mucha variedad arquitectónica, desde mansiones – o llamadas havelis-, palacios de ensueño como sacados de cuentos de princesas, templos religiosos, fuertes defensivos, etc. Todos situados en lugares preciosos o entornos rodeados de una naturaleza casi salvaje.

Un típico haveli en Jodpur

Detalles del interior del haveli, Jodhpur

Los tigres presentes en sus pinturas
Todos los palacios tienen en común su magnífico gusto -muy refinado- que muestran su gran opulencia, a veces encontramos una decoración recargada, casi barroca pero con todas las comodidades y condiciones para que el marajá y su séquito vivieran muy bien.

Pintura mural de un marajá y su séquito, en Udaiur
Los marajás atesoraron inmensos patrimonios, grandes territorios. Construyeron con todo lujo de detalles, con materiales de primera calidad (piedras preciosas, mármoles, mosaicos, oro, etc). Nunca tuvieron ningún reparo en mostrar su poderío y riquezas aunque contrastara con la inmensa pobreza y realidad que tenían a su alrededor, a tan solo unos escasos metros de sus palacios.
Vivían escandalosamente bien, como unos auténticos marajás.
Todas éstos palacios, fortalezas, palacetes tenían con todas las comodidades necesarias fueron decorados de manera exquisita ya sea tanto en interiores como en exteriores, como si se tratara de un cuento de «Las mil y una noches».

Sala de audiencias privadas, fuerte Mehrangarh

Interiores palacio de Udaipur
Encontramos trabajos artesanos de primera calidad, maderas labradas, uso de espejos o mosaicos, muchos detalles como inclusión de simbología e imaginario popular p.e dioses, pavos reales, animales exóticos, etc. Incluso hay palacios reconvertidos en hoteles que son auténticas piezas de museos.

Hotel en Jodhpur, mucha historia dentro

Patio interior, Palacio de Udaipur
Más detalles de sus palacios… recuerdos, fotos.

Preciosa sala hecha de espejos, estancia para comer, Udaipur

El rey-sol con bigotes, un símbolo en Udaipur y en todo Rajastán

Sala espejos, fuerte Amber en Jaipur
Hay pinturas murales preciosas en ciudades como Udaipur muy estilizadas que embellecen aún más -si cabe- a todos sus protagonistas.

Bonito mural con una guapa maharaní
Todos éstos edificaciones eran diseñados con varios niveles o pisos – muchos con carácter defensivo-, incluían patios interiores centrales, estancias según las estaciones del año.
Diferenciaban zonas comunes y las propias para marajás o maharaníes (sus mujeres), estancias para las recepciones reales ya fueran privadas -o públicas, patios para presenciar eventos populares (famosas eran las luchas entre elefantes).

Auténtica lucha de elefantes, Udaipur
Cómo poder dudar de lo bien que vivían estos «personajes» … tan indios, tan famosos, tan locales. Eran como pequeños feudos. Pero también dejaron un gran legado e historias importantes para el país (sin entrar en juicios o valores). Fueron auténticos privilegiados en la época que les tocó vivir y por momentos, parecen «historias de otro mundo».
Si quieres conocer más de este recorrido de reyes indios podéis particular en 3 ciudades del Rajastán. Lugares para visitar, cada una muy diferente de la otra, con entornos únicos, arquitecturas diferentes e incluso con sus marajás bastante particulares.
- Jodhpur con su ciudad azul y su fuerte Mehrangarh
- Udaipur y el encanto del lago Pichola
- Jaipur, la ciudad más rosa del Rajastán
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un cóctel de hobbies y viajes
Lugares increibles y magicos seguro te enemoras de India y su gente magica.
La verdad es que si.
Como no quedar prendado de este increíble país
Pingback: Jaipur, la ciudad más rosa del Rajastán | Tu Hobbie Tu Viaje
Pingback: Compañeros de ruta: vivir como un marajá en Rajastán, leyendas de Brasil y pueblos perdidos en el tiempo – Diariodelviajero Rss | Ofertas de Vuelos, Hotel y Viajes