AFRICA, EGIPTO
Comments 11

Navegamos en tierra de faraones por el río Nilo, Egipto

El río Nilo nos aguarda con innumerables secretos del antiguo Egipto, sin dudas una de las grandes civilizaciones del mundo, adelantada a su tiempo y que nos ha fascinado desde siempre con historias apasionantes de intrigas, poderes o incluso, enigmas por resolver. 

barco (10)

A bordo del barco por el río Nilo

Sus protagonistas absolutos fueron los reyes de las dinastías -más conocidos como faraones– que eran seres humanos ascendidos al rango de «lo divino» que se creían unidos por un hilo invisible para ser la voz de los dioses supremos en la tierra.

Egipto nos recibe con una enriquecedora muestra de monumentos, imágenes, simbologías (p.e jeroglíficos), dioses o deidades, etc que nos van llevando por todo el país atesorando «tantas historias apasionantes al viaje como kilómetros vamos recorriendo», vestigios de leyendas apasionantes de éste mundo.

Una manera es hacer este viaje es a través de una Ruta fluvial por el Nilo (paseo de faraones como nos recordaba cada día nuestro guía local) que va desde Luxor hasta el lago Nasser -periplo que discurre lentamente, sin prisas como la vida de sus habitantes- y lo hace por éste impresionante río de unos 6.700 km de largo que desemboca en el delta del mismo nombre y nace más al sur, en la África más negra.

Hay varios ríos Nilos y a la vez uno solo, les llaman Nilo Blanco o Azul según por donde pase y lo que se encuentre a su paso. Atraviesa varios países africanos, diversas etnias (nubios, nómadas, dinka, sufíes) e incluso religiones (coptos, musulmanes, cristianos). Vamos descubriendo una exuberante naturaleza, paisajes, flora, fauna de un continente y cada región por donde pasa, lo hace suyo, propio.

barco (9)

La vida de los egipcios transcurre alrededor del río

Tierra de faraones

Dicen que visitar Egipto es viajar en el tiempo o quizás los mas «perezosos en conocer la historia» solo se limiten a pensar que hacen «turismo de piedras». Es cierto que de primeras una «piedra puede carecer de sentido»,  para darle alguno tenemos que recurrir a las historias que encierran, a los vestigios de su pasado, a lo que nos cuenten.

Egipto es un país que nos ofrece un mundo nuevo, desconocido, fascinante, contradictorio. Por un lado, un mundo de faraones con poderes absolutos sobre miles de egipcios -ya fueran libres o esclavos-, creencias religiosas muy arraigadas, héroes o inmortales de todo tipo. Por otro lado, nos acercamos a unas costumbres y formas de vida que nos llevan a la modernidad, sus avances en ciencias (p.e astronomía o medicina), en construcciones de monumentos o el desarrollo de un lenguaje único por medio de jeroglíficos.

Su divinidades estaban representadas principalmente por elementos de la naturaleza como el Sol, animales como el cocodrilo, la vaca o el halcón,etc. Durante siglos se cocieron historias de reyes y reinas, y dedicaron un sitio especial para venerarlos, un valle dedicado a velar por éstos muertos («Valle de Reyes» y otro «de Reinas») lugares elegidos donde los inmortalizaron de por vida.

Recorrido por el Nilo

El recorrido turístico de esta ruta fluvial por el Nilo más egipcio (o como se llamaba antiguamente las zonas del «Alto y Bajo Egipto») cubre la distancia entre Luxor hasta muy cerca del lago Nasser, en Asúan. Se hace en cualquiera de los sentidos, desde abajo (por el lago Nasser) o arriba (desde Luxor).

En un trayecto de unos 200 km y durante unos 2-3 días te vas adentrando en la vida de sus poblaciones más cercanas, en grandes ciudades como Asúan, tu vista se fija en ambos lados del río por medio de sembrados y cultivos a los que se dedican sus gentes (su principal actividad es la agricultura) y como es la vida en el río, vemos desfilar sus embarcaciones típicas «las faluas». La visita estrella y motivo de esta ruta es visitar cada día sus monumentos erigidos a sus dioses a ambos lados del río.

Monumentos visitados en el río Nilo
El Templo de Edfu

Construido en el Periodo Helenístico (o Alejandrino) que fue una época de transición. Los griegos perdían el poder de su imperio y se iba afianzando el Imperio romano. El templo se construyó con el reinado de Ptolomeo III en el año 57 A.C.

templo horus edfú (2)

Templo de Edfú

templo horus edfú

Dios Horus

Es sin dudas el templo mejor conservado del Antiguo Egipto y está dedicado a los dioses Hathor -diosa de la fertilidad y del amor- y Horus -el conocido como halcón- que nos recibe a su entrada. Ella, hija del dios Ra (sol) y esposa del dios Horus, según la mitología egipcia juntos vengaron la muerte del padre de Horus, Osiris. Este matrimonio era de los más venerados en el Alto Egipto.

El Templo de Kom Ombo

Construido en la época de la Dinastía Ptolemaica era una antigua provincia del Imperio romano. De este período conocemos a la glamourosa reina Cleopatra, considerada por todos como la última reina del Antiguo Egipto,  y por tantas historias que nos ha dejado…

El templo está dedicado a dos conocidos dioses, Sobek y Haroeris. Hay como una bifurcación con dos entradas porque cada una corresponde a su propia divinidad, como si fueran dos templos en uno. Si vamos por el lado izquierdo será el dedicado al dios halcón Haroeris (Horus el viejo),  y si vamos por el derecho al dios Sobek, o dios cocodrilo (dios de la fertilidad).

templo kom-ombo zobek y horus

Templo de Kom Ombo

Cerca del lugar está el Museo del Cocodrilo (no pudimos verlo) con una amplia muestra de momias de cocodrilos de la zona.

La isla y el Templo de Philae

Muy cerca de la ciudad de Asuan encontramos la isla de Philae y que conforma junto con otros monumentos (unos 10 en total) un conjunto declarado patrimonio de la humanidad (Unesco, 1979) denominados como «Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán».

Un obelisco que se empezó a moldar y se rompió, en Asúan

Un obelisco inacabado que se empezó a moldear y se rompió, en Asúan

Ejemplos de éstos son el Obelisco inacabado de Asuan, el Templo de Abu Simbel, Templo de Kalabsha, las ruinas de la Ciudad de Elefantina, entre otros.

templo isis - isla philae

Templo de Philae, dedicado a Isis

templo isis - isla philae (2)

Otra imagen de la isla

Diosa Isis

La «diosa estrella» de los templos de la isla de Philae es Isis. Su nombre significa «trono» y también se le llamaba entre otros la «Reina de los dioses», la «Gran maga», entre otros.  El conjunto de Philae consta de varios templos.

Mapa de la Isla Philae

Mapa de la Isla Philae. Fuente: http://es.wikipedia.org/

El Gran templo de Abu Simbel

Para ver el templo de Abu Simbel se debe hacer una «extensión del viaje» pues no forma parte de las rutas básicas ofrecidas por las agencias de turismo. Sin embargo merece totalmente la pena dedicarle 1-2 días para ver esta maravilla.

Para construir el lago artificial Nasser fue necesario «mover piedra a piedra» este templo para que no quedara sepultado bajo las aguas. Su desplazamiento fue en unos 65 metros más arriba y realizado por un conjunto de países que formaron parte de este titánico proyecto para salvarlo.

Abu Simbel es un templo dedicado a Ramses II y su esposa Nefertari, construido en el siglo XIII A.C, vino a  mostrar su poderío antes sus vecinos, los pueblos nubios.

Grabado del templo (1849–1859). Fuente: http://es.wikipedia.org/

El resultado de esta joya son dos templos en uno. El mayor de ellos (Gran Templo) está dedicado a los dioses más importantes de esa época (Ra, Ptah y Amón) y en su fachada principal nos topamos con cuatro figuras de tamaños colosales dedicados a Ramsés II.

Templo de Ramses II

Templo de Ramses II

Cada día del año, en un momento único y determinado se produce un curioso fenómeno solar. Entre unos 60 días antes y 60 días después de la fecha del solsticio de invierno (entre los meses de octubre y febrero). Por la posición del sol durante esa época «los rayos penetran mucho más y van hasta el final»: el santuario.

Allí se iluminan 3 de las estatuas de los dioses allí ubicados: Amón, Ramsés II y Ra-Horakhti, excepto el Ptah, quién representa la muerte y no es «tocado por esa luz».

Santuario: estatuas iluminadas en este fenómeno.

Santuario: estatuas iluminadas en este fenómeno. Fuente: http://es.wikipedia.org/

 El templo menor de Abu Simbel está dedicado a la diosa Hathor, y  encarnada por la esposa favorita del faraón, Nefertari. La fachada cuenta con cuatro estatuas del faraón y dos de su esposa, todos de pie y de igual tamaño. Algo inusual porque nadie podría compararse con un faraón.

templo ramses II (6)

Templo menor, de Nefertari en Abu Simbel

Con este templo terminamos nuestros autentico viaje de faraones, un periplo de reyes … con un mundo nuevo que se nos abrió y que nunca olvidaremos. Como muestra de nuestro paso, os dejamos un recuerdo, las entradas a estos monumentos.

© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies

11 Comments

  1. Pingback: 15 lugares Patrimonio de la Unesco que nos fascinaron | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes

  2. Pingback: Patrimonio Mundial en África – MunDandy

  3. Paz says

    ¿Alguien sabe cómo anda la situación real en este momento?¿Alguien está o va a ir próximamente?

  4. Nosotros estuvimos hace una eternidad, en 1994… nuestro primer viaje fuera de Europa. Y ocurría algo similar, no había prácticamente nadie. Estuvimos en un período de calma entre grandes atentados contra turistas, y fue mágico visitar lugares míticos en soledad. Una lástima por el país y por sus habitantes, aunque para nosotros fue un viaje irrepetible.
    Saludos!

  5. Menuda experiencia! Sin duda es un lugar que me encantaría visitar. Pero a dia de hoy no me lo planteo por la cuestión de «seguridad» y conflictos. Espero algún realizarlo y poder hacerlo en compañía de personas o bien guías que me aporten conocimiento…y «turismo de piedras» como bien dices no cabe en un viaje como este. Saluditos desde Gran Canaria.

    • Es cierto que ahora sería un poco arriesgado ir. Nosotros tuvimos la suerte de contar con un guía excepcional y por momentos nos sentimos como auténticos faraones… en el barco solo había 5 camarotes llenos así que lo teníamos casi para nosotros solos. Es otro mundo… gracias por comentar.

  6. qbonitoesviajar says

    Egipto es uno de los destinos más impresionantes de los que he estado, muy recomendable para cualquier viajero conocer una de las grandes culturas de la antigüedad, lástima que la actual situación dificulte visitar el país, saludos viajeros.

    • Es una verdadera pena lo que pasa porque este país es «de 10» para cualquiera. Ahora mismo es una hervidero de luchas internas y contradicciones. Cuando nosotros fuimos se cuidaba mucho al turista. Un saludo y gracias por pasaros por aquí.

  7. andorreando por el mundo says

    Que pasada es Egipto, un destinos desconocido aún para nosotros, muy buen post y las fotos nos encantan, ¿ en que mes lo visitaron? un saludo viajeros….

    • Gracias. Fuimos en Junio y era muy buena época porque no había tanto turismo y menos calor. Aunque los 50ºC en Abu Simbel no nos lo quitó nadie. Un saludo …

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.