Denominación de Origen Méntrida
Esta denominación de la provincia de Toledo – D.O. Méntrida– tiene igual nombre que uno de los pueblos de la zona donde se producen éstos vinos. No es de las «D.O. más famosas o conocidas» dentro de España, no porque sus vinos no sean de buena calidad sino porque es una región pequeña, modesta, con menos producción y variedad respecto a otras denominaciones de más renombre.
La denominación de origen Méntrida nació en 1976 y está repartida entre las bodegas al norte de la provincia de Toledo, que limitan con Madrid y Ávila. Cuenta con una producción de tintos de uvas Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Garnacha y Cencibel y de vinos blancos con variedades como son Albillo, Viura, Macabeo, Sauvignon Blanc y Chardonnay.
Los vinos más populares son los tintos y rosados, ambos jóvenes. La uva protagonista de la región es la del tipo Garnacha, aunque es una uva bastante delicada o poco resistente, en caso de inclemencias de tiempo.
Villa de Méntrida
La villa de Méntrida esta localizada muy cerca de Madrid y pertenece a la provincia de Toledo. Es un pueblo agradable, tranquilo, como los que hay en la zona … que tiene una plaza principal -la Plaza de España- que es donde se celebran unas conocidas fiestas (Fiestas de Abril) o de la Vendimia en Septiembre.
Dentro de la plaza descubrimos el azulejo que contiene las armas de la villa, y cada lado, dos fuentes. Hay una fuente de agua, y otra, de vino; ésta última se abre solo durante las fiestas de Abril y de forma gratuita por parte del ayuntamiento.
Las armas de la villa representan una cruz amarilla reflejo de la reconquista de estas tierras por el rey Alfonso VI, tiene cuatro espacios que representan las dehesas alrededor de la Villa, Berciana, El Caño, Navallera y El Romeral y Marzalba; y de hecho uno de los vinos que hemos encontrado en este viaje lleva el mismo nombre, Villa Berciana.
A ambos lados del escudo hay dos danzantes (ó los llamados tenantes), personajes que acompañan cada año durante las Fiestas de Abril, a la patrona de la ciudad, la Virgen de Nuestra Señora de la Natividad hasta el Monte de Berciana. La romería ha sido declarada de Interés Turístico Regional.
Por su parte, durante la vendimia en cada mes de septiembre, también es común ver niños danzantes que realizan la primera pisada de la uva de esta manera simbólica .
Otra de las visitas imprescindibles a la ciudad es la Iglesia Parroquial de San Sebastián, que en su interior tiene una bello artesonado de tipo mudéjar del siglo XVI, por lo que ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. En las afueras de la ciudad, está la Ermita de Berciana donde se dice que apareció la Virgen, y que es punto de encuentro de todos en la romería de Abril.
Bodegas en Méntrida
Además de ser la ciudad que da nombre a la D.O, es muy conocida porque se elabora además un vino de alta gradación, el llamado «vino rancio» que junto a otras localidades cercanas es algo muy típico de la zona. En nuestro paso por la ciudad visitamos dos bodegas:
Cooperativa Nuestra Señora Natividad
El vino más conocido de la cooperativa es sin dudas el Vega Berciana, en sus variedades de tinto o rosado. También venden su propio mistela, vermut y moscatel así como aceite de oliva. Si Ud. come por la zona o visita sus bares, comprobará que los parroquianos suelen tomarlo a diario como vino de mesa.
Garva
Bodega familiar que se ha quedado pequeña para las producciones de vinos actuales, y aunque técnicamente no pertenece a ésta D.O. (tuvieron que mudarse a una bodega más moderna en Toledo, que pertenece a la D.O. Vinos de la Tierra de Castilla).
La bodega que visitamos en Méntrida comercializa éstos vinos, y es el lugar físico donde se mantienen los barriles para la maduración y crianza de los vinos.
Nos fijamos en los vinos tintos Estivus Joven 5 meses en barrica y Rotundum 12 meses en barrica de D.O Tierras de Castilla. También son conocidos los espumosos – tipo cava o champán de Toledo- de nombre Elisa, en homenaje a una de las hijas del propietario de Garve.
La Torre de Esteban Hambrán
En este pueblo está la sede de la Denominación de Origen y el responsable de que todo marche bien dentro de la misma, es la propia persona que dirige su propia Bodega, Alonso Cuesta.
Bodega Alonso Cuesta, sede de la D.O. Méntrida
En la fecha que lo visitamos la bodega estaban terminado la vendimia, por lo que los «olores del estrujado y prensado de la uva» todavía daban un suave aroma al lugar. Alonso, su dueño, es una persona muy amable y fuera de su horario nos enseñó toda su bodega, el sitio donde se elaboran los vinos, las cuevas donde están las barricas (americanas y francesas) así que nos contó sus proyectos futuros con la bodega. Todo esto dentro de un precioso y antiguo Palacio del siglo XVI, perteneciente a la propia familia del Sr. Cuesta.
Una de las explicaciones que nos dio Alonso fue el uso de tanques de fermentación con tecnología «Ganimede», éstos controlan el proceso de vinificación aprovechando el gas natural de la propia fermentación y logra que la mezcla sea más homogénea dentro del mismo. Más información en este link.
Las uvas que utilizan para hacer los vinos son Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Petit Verdot, Tempranillo, Verdejo y Sauvignon Blanc. Y como la protagonista, la uva Garnacha, seña de identidad de la D.O. Los vinos que elegimos de la bodega fueron: Camarus Garnacha Joven 2012, Hacienda Valprimero 6 meses barrica y Alonso Cuesta 10.
No comentó que cada cierto tiempo realizan «jornadas de puertas abiertas» para que la gente se acerque a conocerles como bodegueros y como denominación de origen. Solo nos queda animaros a conocer la D.O. Méntrida y visitar otros muchos pueblos que la conforman (p.e Camarena, Casarrubios del Monte, Escalona, Fuensalida,Otero, Santa Cruz del Retamar, Toledo)
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Hobbies y Viajes
whoah this weblog is excellent i like reading your posts. Keep up the great paintings! You know, a lot of people are looking around for this information, you can aid them greatly.
Ok Thanks