Es la fiesta grande San Sebastián donde participan más de 20.000 personas en unos desfiles que tienen lugar durante las 24 horas del día 20 enero, día del santo patrón de la ciudad, San Sebastián.
Los primeros en tocar son los mayores, que comienzan a redoblar sus tambores a las 12 de la noche, justo en la Plaza Constitución. A partir de este momento no hay un instante en el que en algún lugar de la ciudad no se oigan el retumbar de los tambores. Durante el resto del día, sobre las 12 del mediodía, son los más pequeños los que toman el relevo en su tamborrada infantil.
El origen de esta fiesta que se celebra cada año desde el siglo XIX, es conmemorar la «ocupación napoleónica» de San Sebastián durante la Guerra de la Independencia. Dicen que «las aguadoras» contrarrestaban el paso de los soldados napoleónicos cuando desfilaban por la ciudad con lo que tenían a mano, sus barriles de agua.
Las tamborradas actuales están concebidas por dos grupos muy diferenciados: una formación de los que usan trajes de estilo napoleónico con sus tambores, y el otro grupo que se les llama de cocineros / aguadoras con sus barriles ó las llamadas herradas.
En los últimos años, al ser tantas las compañías o formaciones las que participan en las fiestas, la variedad de uniformes es tan amplia aunque si es requisito que se deba mantener la máxima fidelidad en los diseños de los mismos. Podemos encontrar uniformes de cocineros, aguadoras, el de Cazadores Provinciales de la Guardia, Lanceros de la Guardia Real, entre otros.
La fiesta ha ido creciendo en número de tamborradas desde 10 iniciales en 1957 hasta diez veces más en 2012. Desfilan por todos los barrios de la ciudad, y aunque años atrás eran todas las tamborradas exclusivamente masculinas, hoy en día se pueden encontrar mixtas ó sólo femeninas.
Cada tamborrada está constituida por 30-50 tamborreros y entre 50-100 barrileros que, vestidos como cocineros o aguadoras, que llevan sus pequeños barriles sujetos a la cintura. Cada tamborrada se considera de manera «oficial» si se crea por una «sociedad sin ánimo de lucro» y que sea residente de San Sebastián (de tipo cultural, deportiva, recreativa u de otro tipo).
La última tamborrada que se ejecuta al finalizar el día del Santo, a las doce en punto de la noche de ese mismo día, es la denominada «Marcha de San Sebastián» donde se arria la bandera que ha ondeado durante todo el «día grande» en el balcón del antiguo Ayuntamiento.
Eh amigo, ya casi suenan los tambores y barriles, unámonos a esta fiesta!!!
Que mejor excusa para volver a esta bella ciudad.
Un Cóctel de Hobbies y Viajes