En estas fechas toca hablar de carnavales, así que os daremos nuestras propuestas de carnavales que nos parecen más interesantes y originales dentro de España y alguno fuera.
Los clásicos, más vistosos y populares.
Nos referimos a 3 carnavales en concreto: dos de ellos se realizan en las Islas Canarias (en las islas de Las Palmas de Gran Canaria y de Tenerife). Ambos son carnavales espectaculares e imprescindibles para ver por su puesta en escena, sus desfiles en las calles, los adornos y vestimentas y … donde todo el mundo se disfraza.

Cartel del carnaval de Tenerife, uno de lo más famosos de España
Un momento espectacular de estas fiestas, son la elección de las Reinas del Carnaval, meritoria labor creativa de sus diseñadores con unos trajes con auténticas fantasías de luz, formas, colores y texturas, una auténtica obra de arte. Son sin dudas los carnavales en «versión española» de los archi-conocidos Carnavales de Río de Janeiro.

Momento del carnaval Rio con sus espectaculares traje, fuente imagen: blog.kitchentrotter.com
Punto aparte son los carnavales de Cádiz… Cientos de miles de personas acuden a esta ciudad gaditana para una celebración especial, divertida, en la que puede verse de todo, desde desfiles, alegría, sentido del humor y esa gracia del gaditano en su más pura esencia.
Durante varios días, múltiples agrupaciones musicales se disputan el pase a la final en las cuatro modalidades: Coros, Comparsas, Chirigotas y Cuartetos. Sus letras se caracterizan por alusiones directas y descarnadas de los temas de más actualidad política, social o rosa del país. Un imprescindible!
Declarados Fiestas de Interés Turístico Nacional
Son carnavales distintos, con alguna peculiaridad o distintivo que lo hace diferente del resto de los carnavales. No son simples fiestas de disfraces, son festejos que buscan rescatar viejas tradiciones o costumbres arraigadas durante años.
Carnaval de Aguilas -Murcia
Famoso por sus desfiles y lo colorido de sus celebraciones nocturnas, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional en el año 1997. Una de sus peculiaridades es la famosa “Suelta de la Mussona”, un personaje que recorre las calles, considerado mitad hombre-mitad animal que intenta asustar a niños y adultos. Les gruñe, se cuela en sus casas, etc … y es seguido de cerca por el Domador, que intentará -la mayor parte de las veces sin éxito- domarlo.
Es una tradición arraigada romper un huevo en la cabeza de cualquiera, donde el «cascarón de huevo» está relleno de una sustancia muy peligrosa: confetti. Además es típico beber la típica «la cuerva», mezcla de varias bebidas, refrescos y gaseosa, canela, azúcar y trozos de frutas. Mezcla que sube a la cabeza a más de uno.
Se celebra una semana antes de la Cuaresma de Semana Santa (Febrero- Marzo).
Carnaval de Solsona – Lleida
Aquí se se vive literalmente una gran farsa durante los días de carnaval. Y es que nada es lo que parece. Cada habitante del pueblo crea su propio personaje y lo interpreta y vive de manera especial durante esos días.
Los disfraces vistosos de las comparsas se sustituyen por las «batas de colores» y desfilan los «Gigantes Locos» (esos que nos dan golpes con sus brazos de gigantes si no nos guarecemos de ellos).
Es clásica la «Colgada del Burro» o en catalán «Penjada del Ruc». Viene esta tradición desde tiempos en que crecía la hierba en lo alto del campanario y a alguien se le ocurrió la idea de subir un burro para que se las comiera, y por supuesto se quedo como la «Colgada del burro» (no os preocupeis que el burro es de mentirita).
Donde se une lo real y lo fantástico
Carnaval de Lantz – Navarra
En este carnaval se hace una recreación histórica de la captura del bandido Miel Otxin, que tiempos atrás se dice que cometió infinidad de robos en la localidad hasta que fue atrapado y quemado en la hoguera.
También se recrean personajes como Zaldiko (medio hombre-caballo) quién derriba continuamente a Ziripot, gordo vestido de sacos con hierba. Están otros personajes como Arotzak que son herreros que llevan martillos y tenazas, y les deben poner las herraduras a los Zaldiko. Todos representan el pueblo («Txatxo») y se disfrazan con pieles de animales, ropas viejas llenas de coloridos y con la cara tapada para no ser reconocidos, además puede llevar escobas para asustar a los asistentes del carnaval.
Carnaval de Laza – Orense
Carnaval de origen gallego que está entre los diez más antiguos del mundo. Las fechas previas al carnaval hay una serie de hechos que lo anuncian: el cinseiro, donde se tiran ceniza unos a otros, el fareleiro , lo mismo pero vez con harina y el corredoiro, donde se tizna a gente con carboncillo.

Momento del carnaval en Laza, fuente: http://www.galiciaunica.es/
Hay un protagonista en la fiesta, el peliqueiro, quién representa el poder absoluto. El peliqueiro no debe hablar, debe caminar dando «pequeños saltos o hacerlo bailando» y el público no puede tocarlo, si lo hace puede recibir latigazos.
Todas éstas tradiciones se funden, se manifiestan de múltiples maneras, incluso algunas se desenmascaran en estos días, su objetivo es brindarnos unos días de alegría, jolgorio y fiesta en unos carnavales únicos y especiales.
© TU HOBBIE TU VIAJEUn Cóctel de Viajes y Hobbies