Una festividad -de las más conocidas durante el año- es el Día de todos los Santos, que se celebra en España y resto de países que profesan la fe católica. Su análogo en algunos países latinoamericanos como México, es el día de los Fieles Difuntos, fiesta considerada por la UNESCO como «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad».
Aunque los significados -o las fiestas – difieren en ambas celebraciones, el objetivo es el mismo. La primera de éstas es de manera más solemne, y el segundo, más festiva y con sentido del humor, en ambos casos, conisguen el mismo fin: darle un merecido homenaje y recordatorio a nuestros ancestros.
Los españoles al llegar a América encontraron ya éstas festividades -realizadas por ejemplo- por los antiguos mexicas, mayas o aztecas. La mezcla o sincretismo entre ambas culturas derivó en lo que hoy existe actualmente, donde coincide la fiesta católica anual de Todos los Santos con la del Día de los Muertos.
Día de Todos los Santos
España es bien conocida por todos sus santos durante el año: San José en las Fallas de Valencia, la Semana Santa en Sevilla o Valladolid, San Isidro en Madrid, el Corpus Christie en Toledo, el Pilar en Zaragoza, entre muchos otros que completan una «apretada agenda de santos» … y de paso de puentes o días festivos.
Con el paso de los años, se celebran «menos fiestas con carácter religioso» porque muchos deciden viajar en esos días, aunque hay algunas que si mantienen todavía su esencia. Un día al año es especial, diferente, singular, único: ese día se celebra el día de Todos los Santos.
Los cementerios se abarrotan de personas, se aprecian personas limpiando las lápidas, los nichos, se aprovecha para estar en compañía de nuestros seres queridos, es un día de recuerdo, de honrar … y sobre todo, se llenan de colorido y aromas procedentes de los miles «ramos de flores» que se compran ese día.
Hay una película del director de cine, Pedro Almodóvar (Volver), que empieza precisamente cuando la protagonista (Penélope Cruz) va al cementerio a visitar a su familiar y llevarles flores, limpiar la tumba, hablarle y contarle sus cosas … Como ella, hay muchas personas que lo hacen, esta escena representa muy bien la sociedad española, sobretodo de los pueblos de Castilla La Mancha, de donde procede el director. Es muy recomendable si quiere hacerse una idea- de cómo se hace esta «celebración típica española».
Día de los Muertos o Difuntos
El día de los Muertos es un rito pre-hispánico y de carácter religioso que marca justo el fin del ciclo del cultivo del maíz, según sus tradiciones, era la principal fuente de alimento. Se considera el maíz esencial en la gastronomía y cultura del país -sobretodo herencia de los mayas y aztecas- y existían creencias que los dioses habían creado a los hombres con «maíz y su propia sangre» después de haberlo intentado con otras sustancias. Precisamente del maíz se preparan los platos con los que se agasaja a nuestros seres queridos, con las típicas tortillas, los sabrosos tamales, dulces de todo tipo.
Creencias aparte, hay muchas tradiciones. Ese día las familias -a lo largo del camino hacia el cementerio- van esparciendo pétalos de flores (cempasúchil o flor de cuatrocientos pétalos, también conocido como clavel chino) de las cuales se cree que «guiaban las almas de los muertos». Casualmente tiene el color naranja de una calabaza. También se portan velas que iluminan el camino y las tumbas, se llevan ofrendas como objetos o alimentos preferidos por sus seres queridos, y una vez allí, se prepara colorido altar donde no falta de nada.
Los altares se adornan con flores, fotos, recuerdos, calaveras (objetos o dulces), bebidas, imágenes religiosas, postres o dulces como el «pan de muerto» con múltiples formas (cráneos, huesitos,etc), «calaveras dulces», y otro tipo de objetos que recuerden al finado.
La otra protagonista del día es la famosa Diosa (o Dama de la muerte) llamada también Catrina, personaje del ilustrador mexicano José Guadalupe Posada, que hizo famosa esta imagen y fue bautizada por el famoso pintor Diego Rivera, esposo y compañero de Frida Kahlo.
Nació como burla a aquellos indígenas que querían parecer «europeos» (llamado garbanceros) y renegaban de sus orígenes. Con el tiempo se hizo habitual en la fiesta de los Difuntos, está en los huesos porque la persona que representa es muy pobre y se viste como si quisiera aparentar una clase social que no tiene.
En esta fiesta la muerte se percibe como una parte cotidiana de nuestras vidas. Se hace desde el respeto pero con la intención de que sea «un día divertido», algunos ese día amenizan incluso con grupos musicales con las canciones favoritas de los difuntos, también se realizan «concursos» para premiar las mejores «calaveras literarias», especie de epitafios que recuerdan a esa persona en clave de humor. Más que tristeza, hay alegría; más que velorio, hay fiesta.
- Las fiestas más conocidas durante estos días dentro de México son:
Mixquic: Ciudad que se fundó en una isla de lo que fuera el «lago de Xochimilco», que se mantiene fiel a sus fiestas y tradiciones, y cada año acogen muchos turistas y locales. - Janitzio, Isla del lago Pátzcuaro, en Michoacán: Hay una procesión a ésta isla a la luz de las velas; toda la isla queda iluminada y se oyen los cantos religiosos durante este peregrinaje.
- Xantolo o Huasteca Veracruzana, Veracruz. Declaradas Patrimonio Cultural del Estado: El nombre es un vocablo Xanto que significa santo y Olo (del náhuatl) que es «abundancia». O sea que es una especie de celebración de «todos los santos» con sus peculiaridades propias del pueblo mexicano y elementos aportados por los españoles durante la conquista. Por ejemplo se utilizan cohetes, para atraer los buenos espíritus, hay cultos tanto a dioses mexicanos como a santos de la evangelización.
Halloween
La otra versión «made in USA» de estas fiestas es sin dudas Halloween, proviene de una antigua tradición de origen celta que significaba el «fin del verano». El significado de su nombre viene del inglés «All Hallows’ Even» y significa la «víspera de todos los Santos».
Lo llevaron a EEUU los emigrantes irlandeses durante la época que emigraron, y fueron quienes pusieron la bonita costumbre de realizar las calabazas talladas (Jack-o’-lantern) y poner dentro unas velas que la hacen como especie de linterna o lámpara, y estaba inspirada en una leyenda, la de Jack el Tacaño. El objetivo era ahuyentar los malos espíritus de nuestra casa.
Truco o trato son las palabras más usadas ese día por los niños que van de puerta en puerta pidiendo golosinas.
¿Cuál de estas fiestas prefieres en estas fechas?
© TU HOBBIE TU VIAJEUn Cóctel de Viajes y Hobbies
Muuuuuuy intetesante! He descubierto cosas q no sabía! GRACIAS por compartirlas 😊
Gracias Kris. La verdad es que cada pueblo interpreta a su manera esta festividad. Un saludo.