A tan solo 10 km del centro de la ciudad de Valencia se puede Ud. encontrar un destino natural, El Parque Natural de la Albufera que es un extenso humedal de agua dulce que se formó hace muchísimos años atrás, cerrándose al mar.
Por eso su nombre lo dice, Albufera es una palabra de origen árabe que significa «el pequeño mar».
PINCHA EN LA PRIMERA FOTO PARA ABRIR LA GALERIA
Fue declarado parque natural en 1986 donde la incluyeron además de la laguna, la zona de los arrozales -o denominados marjales-, la costa del mar aledaña al parque y que incluye bonitas playas y dunas. Esta considerado el «tercer humedal» más importante que existe en España.
Cañas y barro en el fondo de la laguna, especies de aves y peces -incluso autóctonas- como son anguilas, patos, garza real, entre otros son parte de un «entorno idílico» dominado por campos interminables de arroz.
Es el bello paisaje que nos muestra este singular «parque valenciano» y que puede recorrerse ya sea en coche, bicicleta o en las barcas que se pueden alquilarse para recorrer toda la laguna. No tiene ni desnivel ni grandes complicaciones para hacer este tipo de actividades.
Sus antiguos habitantes de la zona de Albufera hicieron de la «laguna su medio de vida», toda la vida es en torno a ésta. La pesca tradicional, el uso de las cañas junto con el barro del fondo de la laguna les valía para fabricar sus casas típicas (las famosas «barracas«), el cultivo del arroz. Todos éstos recursos que tenían mano eran muy bien aprovechados.
El Palmar, capital del parque
Para conocer mejor la zona, sus peculiaridades, un poco de su curiosa historia y la de sus gentes hay un Centro de Interpretación Racó de l’Olla muy cerca del pueblo de El Palmar, la que podría denominarse la «capital del parque». Aquí puede informarse mejor del mismo, sus múltiples rutas temáticas y le vale como un bonito puesto de observación de todo el humedal, sus campos de arroz y la observación de los animales que allí habitan.
También paseando por el pueblo del El Palmar se encuentra con algunos sitios singulares, los carteles hablan por sí mismos:
Trilladora del Tocaio
La barraca más antigua
Sistema de canales y vida de los pescadores
La comunidad de pescadores del Palmar ha creado su sistema propio de identificación a través de signos, que ha seguido una tradición de muchos años, ¿curioso, no?. Cuentan con 400 socios y la principal actividad que realizan es la pesca tradicional de la anguila y la llisa.
Aún hoy podemos ver las viejas barcas impulsadas antiguamente por las llamadas velas latinas ó «perchas» (palo alargado con el que el barquero impulsaba la embarcación apoyando en el suelo del lago) o remos, hoy con motor: se conocen a estas barcas como alburefencs.
Aunque su paseo no será en un alburefenc este sin dudas es la oferta estrella de la zona: un bonito paseo en barca. Recomendamos que lo haga al atardecer porque el paisaje lo merece.
Arroz con denominación de origen propio
Igualmente cada estación del año hace diferente el paisaje de la laguna y la evolución del cultivo de los arrozales. Espacios que antes pertenecieron a la laguna, hoy en día solo se cultiva el arroz (marjal). En verano el arroz está como un «estallido de color verde» en todo su esplendor, en otoño aparecen los tonos ocres y en invierno se van secando. También sube el nivel del agua provocando inundaciones o baja, provocan su desecación.
Sin embargo este arroz tiene su denominación de origen propio, «La Espiga del Palmar»; es del tipo «redondo» o «bomba», de la variedad Isendra. Muy bueno para hacer las paellas típicas de la zona.
Gastronomía típica
Encontrará en el centro del pueblo muchos sitios para comer, la oferta es múltiple, variada y con las particularidades de la zona. Paellas de todo tipo (carne, verdura, vegetales) y un plato que nunca habíamos visto en ningún otro sitio: el all i pebre, creada por estos lares que es la manera tradicional de preparar las anguilas de la laguna.
Curiosidades
A manera de homenaje a estos habitantes, a su vida, sus actividades y el haber conseguido seguir adelante con los medios que tenían os dejamos unas fotos antiguas que retratamos en casa de un barquero, donde sus antepasados empezaron la tradición familiar y ellos la continúan.
Todos recuerdan con cariño allá por el año 1978 el rodaje de la serie de «Cañas y Barro» de TVE, un verdadero clásico dentro de las series españolas (estuvieron rodando durante 7 meses). La serie basada en la novela de Blasco Ibañez retrata a la perfección a sus gentes y su vida.
PINCHA EN LA PRIMERA FOTO PARA ABRIR LA GALERIA
NUESTRA GALERÍA DE FOTOS EN FLICKER:PARQUE DE LA ALBUFERA, VALENCIA © TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Pingback: 6 “rutas muy literarias” por España | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
Pingback: 6 destinos recomendados para este invierno | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog Viajes
¡Cuántas veces hemos estado en Valencia y por la zona de la Albufeira! y no tenemos nada escrito sobre ello… Es verdad que allí donde más viajamos, no lo tenemos en el blog 😉
Bueno, siempre hay una primera vez chicos. Gracias por pasaros por aquí.
me encanta este post silvia, abrazos
Gracias William, un saludo.