AMÉRICA, CUBA
Comments 12

Mis cuadros favoritos de pintores cubanos

Cuba tiene una buena muestra de buenos maestros de la pintura con los estilos más diversos y representación de la realidad y vida de un país como Cuba, con su clima, su ubicación en el mar Caribe, sus paisajes urbanos y rurales e incluso, momentos históricos o sociales.

Con un breve recorrido por obras de célebres pintores cubanos viajamos «por el tiempo» recordando obras clásicas, otras que adoptan las vanguardias que provenían de Europa, corrientes como el realismo o el barroco también tienen su espacio.

Todos éstos nos han inspirado, emocionado, alegrado la vista y desde este espacio, queremos hacerlos nuestro pequeño homenaje a estos grandes artistas, de diferentes épocas que supieron reflejar con diferentes estilos, visiones, genialidad  una pequeña muestra y muy auténtica de su país: Cuba.

Leopoldo Romañach

Considerado uno de los más grandes artistas de Cuba -ganó múltiples premios- con obras como por ejemplo «La convaleciente» o «Nido de miseria». Está considerado «un pionero en la transición de la pintura» que se hacía en ese tiempo hacia una más moderna.

La niña de la caña - Romañach

La niña de la caña – Romañach

En «La niña de la caña» muestra con mucho realismo una imagen típica de los entornos rurales de entonces en Cuba, cuyo principal cultivo es la caña de azúcar.

Amelia Peláez

Discípula favorita del maestro Romañach, esta pintora «de origen asturiano» experimentó con la pintura modernista, formó parte activa de las mejores vanguardias en Cuba y se atrevió también con el diseño de cristaleras, obras cerámicas, murales, etc.

Su obra es fácilmente reconocible por sus trazos gruesos y definidos, el uso de colores cromáticos y un peculiar estilo que no deja a nadie desapercibido. Sus temas más conocidos fueros los famosos bodegones con flores y frutas, naturalezas muertas y sobretodo, mujeres, temática recurrente en su obra.

Mujeres - Amelia Pelaéz

Mujeres – Amelia Pelaéz

Víctor Manuel

Reconocido pintor por sus paisajes y figuras femeninas, con una mezcla especial de las raíces cubanas y europeas, en una armoniosa fusión. El decía que las «mulatas cubanas» eran auténticas gitanas tropicales, y como ejemplo esta conocida pintura, considerada todo un icono en la historia de la plástica cubana.

Gitana Tropical - Víctor Manuel

Gitana Tropical – Víctor Manuel

Marcelo Pogolotti

Gran exponente de la pintura de denuncia o de temas sociales en Cuba, con obras como «La zafra», «El capitalismo» o ésta, «El muelle» consigue transmitir con total uniformidad, colores, tonos adecuados y trazos de estilo cubistas o modernistas, cómo era la sociedad cubana del momento y por ende, su propia denuncia. Era nuestro particular Picasso, salvando las comparaciones.

El muelle - Pogolotti

El muelle – Pogolotti

Eduardo Abela

Supo reflejar paisajes y habitantes del campo rural cubano con sus trajes y tradiciones típicas, en medio del campo cubano, que dan una idea de tranquilidad, lentitud, quietud, hasta los animales que aparecen están tan inmóviles como sus dueños, están en perfecta armonía. Los guajiros se le llaman a los campesinos en Cuba.

Guajiros - Eduardo Abela

Guajiros – Eduardo Abela

Carlos Enríquez

Su obra es intensa, colorida, cromática, y a la vez fue un maestro en el uso de las transparencias. En cuadros tan famosos como «El rapto de las mulatas» aparecen también la sensualidad de la mujer cubana que tanto ha dado de si. Parece que tiene «el mismo efecto» suave y seductor de una mujer,  pero esta vez como si fuera el efecto que produce la luz del alba en los campos cubanos. Todo un maestro.

Paisajes - Carlos Enríquez

Paisajes – Carlos Enríquez

Mario Carreño Morales

La influencia africana en Cuba es enorme, y muestra de ello está reflejada en la pintura de este pintor. Con unos colores intensos, la sensación de un movimiento de seducción o un baile intenso al ritmo de esta música africana, los protagonistas se mueven con gracia, con sensualidad, con deseo.

Hay dos personajes: una mujer voluptuosa, con grandes curvas, sensual, hermosa (como las mujeres cubanas) y de frente, un hombre disfrazado con una máscara al cual no se le ve la cara. De fondo, el campo cubano, que se entremezcla con los protagonistas.

Danza afrocubana - Mario Carreño

Danza afrocubana – Mario Carreño

René Portocarrero

Pintor excelente con temáticas tan diversas como paisajes urbanos, mujeres, fiestas, símbolos patrios, influencias africanas, etc plasmó como nadie con estilo peculiar, un estilo algo barroco y una amalgama de colores, detalles en sus cuadros. Son conocidas y famosas entre otras, sus coloridas cabezas de mujeres repletas de flores o también llamadas «floras».

Cabeza de Mujer Ornamentada - Rene Portocarrero

Cabeza de Mujer Ornamentada – Rene Portocarrero

Roberto Fabelo

En gran parte de su obra utiliza el arte figurativo, simbólico, el mundo onírico. Sus personajes son seres de otro mundo, cabezas de caracolas, cuerpos transmutados, combinaciones imposibles, mitad hombres y animales que crean un universo diferente, atípico, surrealista. Nada parecido a la isla.

Se mezclan humanos con animales, los personajes usan antifaces quizás para no mostrar sus verdaderas formas o personalidades. Este universo propio creado por el artista es como un mundo «paralelo», nada es lo que parece, todas son apariencias, como «un teatro en la vida real».

Gran pez rojo - Fabelo

Gran pez rojo – Fabelo

Zaida del Río

Ha conseguido crear y plasmar su propio cosmos, donde las figuras humanas se mezclan con objetos, animales, símbolos de todo tipo y con la naturaleza. En su obra hace muchas alusiones a la religión africana, sobretodo de la «religión yoruba».

En este cuadro hace referencia directa a una niña con sus zapatos rosa en homenaje al famoso poema de nuestro héroe nacional, José Martí en su publicación para niños de «La Edad de Oro».

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa

 
 
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
 
 
Nota aclaratoria:
Muchas de las «apreciaciones o críticas de arte» no son de la autoría de éste blog «TU HOBBIE TU VIAJE», provienen de críticas de arte como por ejemplo Wikipedia o webs especializados. Algunas opiniones más personales si son nuestras, queremos contrastar una opinión experta, y por otro lado, nuestra experiencia personal de estar disfrutando estas obras.

12 Comments

  1. Mercedes Milán Frómeta says

    Creo que deben abarcar mas pintores actuales,como Maikel Herrera, William Gonzalez, ambos muy buenos,me gustaria daber mas de su obra

    • A los actuales no les conozco; desde hace muchos años que no piso Cuba. Este post es un recuerdo casi nostálgico de los clásicos.
      Pero si, tienes razón, indagaré y buscaré más información sobre los más actuales. ¿Si tienes alguna otra recomendación?
      Un saludo.

  2. Hector says

    Hola…. La plástica cubana siempre ha sido rica en variedad y estilo , pero coincido con usted en la preferencia por Carlos Enrique , siempre me a cautivado la transparencia en sus obras , y de los pioneros admiro a Victor Patricio Landaluce , muchas gracias

  3. yaimi says

    todos son exelentes maestros del arte pero a mi gusto personal Wilfredo lam es uno de mis favoritos

  4. Jorge says

    Amelia era cubana nacida en Yaguajay parece que de familia venida de Asturias….su obra mayormente pertenece al cubismo .Hizo cerámicas ,óleos,murales como el que adorna la parte exterior del hotel Habana libre sin dudas una de las más grandes artistas de la plástica cubana de todos los tiempos

  5. Jorge says

    Por que dice que Amelia es asturiana? O de origen….Amelia era hija de un doctor tengo entendido cubano y ella nació en Remedios antigua provincia de las Villas ,después se va mudaron para la Habana

  6. No tenía el gusto de conocer estas obras pero tienen una calidad increíble, me han gustado mucho la técnica tan pulida que tienen todos

Responder a Jorge Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.