AMÉRICA, CUBA
Comment 1

Mis sitios favoritos de Centro Habana, Cuba (parte 2)

Este recorrido por la historia que hacemos por la Ciudad de la Habana -hemos empezando por la zona de la Habana Vieja (Mis sitios favoritos La Habana Vieja – Parte 1 / Parte 2) para seguir con el recorrido actual-, continuación de las maravillas que ofrece la ciudad a sus visitantes, inagotable, variada, intensa.

Pudimos admirar las reminiscencias coloniales y llegamos a la ciudad un poco más moderna, urbana, comercial donde no solo encontramos una mezcla de los más diversos estilos -incluso algunas vanguardias arquitectónicas- sino que iremos descubriendo una ciudad rica en matices, formas, líneas o colores.

Una vez que nos hemos repuesto de nuestra caminata anterior por (Mis sitios favoritos Centro Habana-Parte 1) y haber degustado de un daiquirí en el famoso restaurante Floridita comprobamos «una vez más» que la sombra de Hemingway es muy alargada. Y para muestra un botón, que se lo digan a la ciudad de Pamplona donde su fiesta grande tiene la mayor proyección internacional, gracias a este hombre que la hizo mundialmente famosa.

Retornamos a nuestro camino, nos dirigimos al Parque Central. Ubicado muy cerca de sitios emblemáticos en la ciudad como son el Hotel Inglaterra, el Gran Teatro de la Habana, el Capitolio Nacional o la famosa calle Prado.

Consta de múltiples fuentes y jardines, un total de 28 palmas reales en homenaje a nuestro héroe nacional José Martí cuyo natalicio coincide un 28 de enero. La palma real es el árbol nacional en Cuba, es una especie autóctona de Cuba y se incluye en el escudo de la ciudad. En el centro del parque se encuentra el busto de Martí, sitio de peregrinaje anual en recuerdo de este héroe (con la «Marcha de las Antorchas»).

En este parque hay una reunión cada semana, personas aficionadas al béisbol se reúnen para discutir sobre «el deporte nacional» que es el béisbol, y a este espacio singular de debate le llaman La Esquina Caliente. Hay discusiones acaloradas -típicas de los cubanos- que se expresan así al hablar de sus deportistas favoritos, estadísticas, actuaciones de los managers o árbitros … Si Ud. pasa por ahí, y no está acostumbrado a ese «nivel de expresividad» seguro pensara que ha habido alguna pelea o «movida»…

Cercano a este parque está el famoso Hotel Inglaterra, declarado monumento nacional, sitio referente en la ciudad con una situación privilegiada, construcción fantástica de estilo neo clásico cuyo interior contiene adornos de tipo mudéjar, bonitos vitrales, mosaicos traídos de Alicante, y en su exterior, se aprecian verjas sevillanas. Fue inaugurado en 1875, por lo que es el hotel más antiguo que se conserva en la ciudad, y tuvo épocas doradas con gran afluencia de turistas, sobre todo procedentes de Norteamérica.

Como dato curioso, se dice que fue el lugar donde el General Antonio Maceo recibió a Juan Gualberto Gómez o José Martí pronunció su famoso discurso en homenaje al periodista Manuel Márquez Sterling. Por otro lado, han desfilado huéspedes tan ilustres y conocidos como son la bailarina rusa Anna Pavlova, la actriz Sara Bernhardt, el poeta Ruben Darío o la cantante Imperio Argentina.

centro habana cuba 6

Hotel Inglaterra y de fondo, Gran Teatro de la Habana

Justo al lado del hotel encontramos el Gran Teatro de la Habana, sede actual del Ballet Nacional de Cuba, Teatro Lírico Nacional y Ballet Español de Cuba. Fue antiguamente el «Centro Gallego de la Habana». El edificio neo barroco fue el sitio que fundaron los residentes gallegos de la Habana de la época, con el fin de promover la cultura gallega, ofrecer posibilidades de educación e instrucción (elemental y musical), brindar opciones de ocio, recreo y esparcimiento a todos sus miembros, y que con el paso de los años, fue ampliándose en número de actividades, incluso de socios (llegó hasta unos 64.000 socios).

Llegamos finalmente al Capitolio Nacional de Cuba, un réplica del conocido edificio emblemático de Washington, alberga las sedes de las dos cámaras del Congreso (órgano legislativo de la entonces República de Cuba). Los materiales en su construcción fueron de lo mejor de la época: mármoles de Italia, maderas preciosas, bellas ornamentaciones.

El Capitolio -made in Cuba-

El Capitolio -made in Cuba-

La entrada al Capitolio es a través de una gran escalinata franqueada por dos bellas esculturas a cada lado, y cuenta con una cúpula central de unos 91,73 metros de altura. Como la «Puerta del Sol» en Madrid, el Capitolio también tiene su particular «Km. 0», de donde parte toda la red nacional de carreteras de Cuba, y en ese punto en concreto, hay un diamante de 25 kilates colocado bajo la cúpula, herencia del último zar Nicolás II y llegado a La Habana a través de un joyero de origen turco. En este punto del edificio, marca la división entre la Cámara y el Senado.

Justo enfrente encontramos uno de los cines más antiguos y conocidos de la ciudad, el Cine-Teatro Payret. Fue demolido -a pesar que estaba considerado como monumento nacional-, así que los periódicos de la época de forma irónica se refirieron a este hecho como: “Lo que un catalán construyó, un asturiano lo derrumbó.”

Junto al cine-teatro podemos encontrar una batería de coches antiguos americanos de los años 50 que aún circulan en la ciudad, y que constituyen un verdadero museo viviente al «aire libre». Los repuestos desde luego no son originales pero merece la pena recrearse con estas auténticas maravillas de más de medio siglo.

Al un lateral del Capitolio está el Parque de la Fraternidad. En sus alrededores podemos encontrar o edificios o monumentos como son la Fuente de la India, el Palacio de Aldama o el conocido Hotel Saratoga. La conocida Fuente de la India es de estilo clásico, y representa a la india Habana, esposa del cacique llamado Habaguanex, ambos nativos indios y que gobernaban en la zona en la época antes del Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón.

Siguiendo por la calle Dragones tenemos un sitio muy especial, la Real Fábrica Tabacos Partagás. Especial y única fábrica donde se lían los mejores puros del mundo, los conocidos «puros habanos». Cuenta con más de 400 trabajadores que hacen su labor, mientras una persona delante les va leyendo. Se trata del lector, que tienen la misión de leer en voz alta periódicos y/o novelas a «los torcedores de cigarros», mientras éstos trabajan. Es toda una institución el grado de especialización de éstos torcedores.

Real Fábrica de "puros habanos"

Real Fábrica de «puros habanos»

Un poco más adelante nos encontramos con la entrada del Barrio Chino. Increíble, pero cierto!
En 1847 llegaron los primeros chinos a la Habana que fueron contratados como «mano de obra barata» para trabajar en plantaciones de caña o café, junto con los esclavos africanos. A estos primeros chinos se le llamó culíes.

El barrio chino está compuesto este barrio por cuatro o cinco calles cercanas, éstas son la Calzada de Zanja, las calles Rayo, San Nicolás o Dragones. Si Ud. lo recorre tranquilamente, podrá encontrar múltiples comercios como son bares restaurantes, lavanderías, escuelas de artes marciales, farmacias, e incluso cines o un periódico. Sin embargo en los primeros pisos es común ver una combinación de fondas, restaurantes, casinos o bares denominadas Sociedades Chinas de Instrucción y Recreo.

El origen de éstas sociedades fue contar con espacios «para agrupar a su gente según su procedencia o apellido», darles ayuda, ofrecerles alojamiento barato o apoyo. Nombres de sociedades como Chang-Weng-Chun-Hong, Chi-Tack Tong. Lung Kong sirvieron para fomentar la integración de los innumerables inmigrantes chinos, y su inserción paulatina en la sociedad habanera. Con el tiempo introdujeron sus tradiciones poco a poco a la ciudad, como la celebración del comienzo del Año Nuevo Lunar o del día de la Claridad.

Saliendo del Barrio chino cogemos por detrás del Capitolio, concretamente por la calle Amistad dirección al Boulevard de San Rafael, calle peatonal que es además es un centro de comercios dentro de esta zona. Aquí puede encontrar boutiques, tiendas en moneda nacional o peso convertible, joyeros, relojeros, vendedores ambulantes, de todo.

Tomando la calle Neptuno cercana al Boulevard, volvemos sobre nuestros pasos para cerrar este «círculo» que empezamos en «Mis sitios favoritos Centro Habana-Parte1» para llegar al Castillo San Salvador de la Punta.

Regresamos por la avenida, Paseo del Prado, actualmente Paseo de Martí. Hablar de este paseo en la Habana son palabras mayores, es la avenida o paseo habanero más famoso e incluso antiguo. Su primer nombre como paseo fue Alameda de Isabel II y formaba parte de la ciudad extramuros. Con árboles a cada lado, bancos de mármol para sentarse y descansar, múltiples leones de bronce (ocho en total) fundidos de unos antiguos cañones que nunca se utilizaron.

Más allá, siguiendo la ruta por todo el malecón habanero, podemos seguir descubriendo la ciudad, que se va tornando diferente, más cosmopolita, urbanita, moderna … comenzamos a divisar edificios altos de la zona del Vedado, objeto de otro día de paseo en la capital de Cuba.

© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies

1 comentario

  1. Pingback: Trilogía sucia de la Habana | Libros | Inspiración viajera

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.