Apetece de vez en cuando contar una pequeña historia a través de la información gráfica, imágenes o anuncios que te has encontrando en un viaje, sobre todo si es un país extranjero, un sitio al cual no estás acostumbrado a «vivir esa realidad concreta».
El norte de Portugal y sus ciudades visitadas el pasado verano (ciudades como Guimaraes, Barcelos, Viana Do Castelo, Aveiro o Coimbra) nos ofrecieron a su paso aspectos bien diferentes de su cultura, de cómo se dicen las cosas por esos lares, cómo se comunica o informa de manera gráfica y en definitiva, como se vive en nuestro vecino país y la visión que tienen de las cosas.
En nuestro encuentro con Portugal encontramos la primera señal, la frontera, la separación simbólica entre países. Cruzas a otro país, que también pertenece a la Unión Europea pero se habla otro idioma: el portugués. Eres Bem-vindo a Portugal. No te olvides de pagar el «peaje», que es mucho más barato que en España.
Para empezar, diremos que las señales en la carretera de este vecino país son muy fáciles, directas para entenderlas: se anuncia la próxima salida, el destino es de nombre «tal». No tienes que leer el «cartel completo» en forma de señales, textos, flechas, logos y demás, cómo ocurre por ejemplo en autovía como la M-30 de Madrid, que cómo mínimo hay 5 ó 6 destinos previstos en la salida, entre inmediatos, próximos o siguientes. Siguiendo las señales, en nuestro caso, salida 20 a Guimaraes, así de sencillo y efectivo.
Carteles gastronómicos
Dentro de los carteles que encontramos en los viajes nuestros preferidos son los gastronómicos, que pueden ser cartas, menús, … y es por varios motivos. Nos gusta rememorar los alimentos típicos, sus nombres, sus preciosy con el paso de los años es grato ver lo que se comía en tal año, cuanto costaba, cómo se presentaba, etc …
Nombres de platos como la famosa fransesinha el plato típico de Oporto, es una especie de sándwich con varias capas de carne y queso que se pone a «gratinar» al horno con una salsa que muy pocos quieren confesar cual es la receta original. Y nosotros también nos atrevimos a hacer nuestra propia «fransesinha» y nuestra propia salsa.
Llama la atención los perritos calientes (chachorros), filetes empanados (panados), el frango (pollo), los boliños de bacalao (pescado estrella de esta parte del país) .. Por otro lado, presunto (jamón), lulas (calamares) o sabrosos postres como bolao de bolacha o el molotov.
Y también recordamos con «placer» aquellos platos inolvidables que nos transmitieron buenas sensaciones, grandes placeres, verdaderos asombros o deleites. Con aquellos nombres extraños, algunos estrambóticos … que incluso muchas veces te era difícil pronunciar.
Prueba de ello es que los tuvimos que inmortalizar con unas fotos, para que nos se nos olvidara cómo nos sentimos cuando los comimos, o si luego aprendimos a hacerlos nosotros mismos. Nos movimos por varios estilos de comida, contundentes desayunos, platos de cuchara, vinos verdes y Oportos ..
Bodegas de Oporto
Por otro lado, punto y aparte son las visitas a las ciudades o sitios donde haya bodegas de vino, en el caso de Oporto, el vino estrella era el famoso «oporto». Hay de muchos tipos, añadas y formas de envejecimiento. La zona de Gaia, al otro lado de la ribera del Duero nos ofrecía un caleidoscopio de bodegas, vinos, catas y múltiples sensaciones. Bodegas muy famosas como Sandeman, Offley, Ramos Pinto, Calem, y otras menos famosas, y la única de factura portuguesa y la más antigua, Real Compañía Velha.
Muestra de ello fueron algunas catas que vivimos y recordamos… en especial, la bodega Taylor. Probamos tres tipos de «oportos», con envejecimientos de hasta 10 años: Late Bottled Vintage (LBV), Tawny y uno blanco, el Fine Ruby que fueron los elegidos para este momento. Al finalizar la cata tuvimos que recomponernos porque casi no llegamos al metro. Los «Oportos» pegan muy fuerte … hip hip hip
Mensajes electorales
Por otro lado, estuvimos en pleno período antes de las elecciones generales durante nuestra estancia el verano. Por supuesto, en todos los sitios encontrábamos carteles pidiendo el voto y su particularidad según el sitio donde estabas, se veía quién era el partido que gobernaba en mayoría. O como se dice también «se les veía el plumero»
Y los mensajes electorales, en la época actual que viven países europeos como España, Italia, Grecia o la misma Portugal, se le daba un carácter de máxima actualida. ¿Que es lo «que vendían los políticos»? Pues otro rumbo a sus vidas, muchas mejoras, un futuro. Esta claro que solo son palabras y promesas electorales.
Las repúblicas y las plantillas
En la ciudad de Coimbra fuimos testigos de carteles muy peculiares, llamados plantillas. No son pinturas hechas a mano, sino plantillas pre-diseñadas (con el concepto o el mensaje incluido) y que se completan pintando con un «spray» sobre la pared. Hay de todo tipo de plantillas: políticas, reivindicativas, intelectuales, ateas, provocativas.
No olvidemos que Coimbra es una ciudad con una historia universitaria muy importante dentro de Europa, han sucedido acontecimientos de todo tipo con sus estudiantes como protagonistas. Muestra de ello son las famosas casas, especies de «comunas» donde viven muchos universitarios y que se llaman «repúblicas estudiantiles«.
En vez de colegios mayores, un grupo de estudiantes rentan una casa y la «administran y manejan según sus propias leyes». Todos viven en igualdad de condiciones, por lo general son lugares propicios para la defensa de ideales, llevar una vida mucho más bohemia o la posibilidad de ser espacios alternativos.
Otros detalles …
Portugal es un país maravilloso, con gente estupenda, una excelente gastronomía, cultura e historia que puedes recorrerla sin que pase desapercibida ante tus ojos. Fíjate bien en los carteles que encuentres a tu paso, éstos te dicen muchos detalles de este país.
Por último dejamos esta maravillosa frase de ese gran poeta que es Pessoa.
Grande!
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel de Viajes y Hobbies
Y para complementar aún más nuestro conocimiento gastronómico del país luso os recomendamos este genial post amigo:
Vocabulario gastronómico para viajar por Portugal
del Blog Viaxadoiro
Pingback: Coimbra, tradición universitaria a ritmo de fado | TU HOBBIE TU VIAJE | Blog de Viajes
Pingback: Oporto, el mejor miradouro del río Duero | Tu Hobbie Tu Viaje