Es tradición que los pueblos costeros del Mediterráneo celebren la llegada del solsticio verano con «hogueras«, con una función purificadora en las personas que lo disfrutan. En la ciudad de Alicante es usual celebrar la fiesta en honor a San Juan Bautista (24 junio). Son las fiestas más vistosas y conocidas de su tipo en toda España.
Años atrás el Ayuntamiento prohibía estas fiestas cada año pero el pueblo las seguía haciéndolas. Aprovechando la ausencia de la prohibición –por un pequeño despiste del ayuntamiento en el año 1881-, los vecinos además incluyeron las fiestas de la calle.
Incorporaron juegos populares, música hecha con la dulzaina (instrumento tradicional de viento de la familia del oboe, que es usado como acompañamiento en los desfiles y en actos solemnes). También hacen su primera aparición los «ninots» (figuras con forma humana y con carácter burlesco) que aparecen en los «foguerers» y arden en la noche.
No es hasta el año 1928 que se crearon ya las bases oficiales de lo que serían las actuales Hogueras de San Juan. Unos años después fueron instituidas las hogueras como la «máxima representación» de las Fiestas.
Se inician los festejos de San Juan con la lectura del pregón. Se instalan las foguerers, monumentos de cartón y madera u otro material que pueda arder fácilmente. Cada hoguera representa a una calle, una zona o un barrio de la ciudad. Y algunas … son verdaderas obras de arte.
Durante los días de fiesta hay desfiles, pasacalles, despertás, cabalgatas, ofrendas de flores, corridas de toros, mascletás (como se hace en Valencia), actuaciones musicales, campeonatos deportivos, etc. Es la fiesta grande de la ciudad alicantina.
Se vive durante unos días en la calle donde se puede bailar, degustar comida tradicional alicantina. Se elige a su reina de la fiesta, la Belleza del Foc (Belleza del Fuego) y elegida por las anteriores «Bellezas» .
El último día de la fiesta y «como colofón» de fin de fiesta se lanzan fuegos artificiales en la zona aledaña al otro símbolo de la ciudad, el Castillo de Santa Bárbara.
A partir de este «aviso a toda la ciudad» toca la última parte y final de fiesta, la Cremá de las Hogueras donde se van consumiendo en el fuego los monumentos artísticos. Después de la «Cremá» para terminar bien la noche, lo que manda la tradición es darse un buen chapuzón en la Playa del Postiguet. Y así, quedamos purificados del todo, primero con el fuego y luego con el agua. Hasta el próximo año.
Fijate en tu calendario porque las hogueras que se queman en Alicante son la noche del 24 de junio, el día siguiente a la noche de San Juan, o sea un día después de la quema tradicional de hogueras en el resto de España.
© TU HOBBIE TU VIAJE
Un Cóctel deViajes y Hobbies
Yo tengo familia en Alicante y he estado muchas veces en las hogueras de San Juan, lo bueno que tiene es que como son más desconocidas para el turismo los ninots se pueden ver tranquilamente sin los agobios que hay en las fallas de Valencia.
Cierto que no son tan concurridas como las Fallas.
Y Alicante es una ciudad super bonita.
Gracias por tus comentarios.
El fuego es maravilloso contemplarlo.
Y una buena ocasión para dejar atrás lo malo….
Gracias por vuestros comentarios.
Debe de ser todo un espectáculo =) Espero poder tener la oportunidad de verlo personalmente algún día. Un saludo, te esperamos en nuestro blog!
Me encantaría haber estado alli 😦