ESPAÑA, EUROPA, VALENCIA
Comment 1

Alcoy, entre moros y cristianos

Las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy (Alicante) son de las «más auténticas» que se realizan en toda la geografía nacional para recordar «estas viejas rivalidades» entre dos culturas e idiosincrasias tan distintas: por un lado, la cristiana y por otro, la musulmana.

Han sido declaradas de Interés Turístico Internacional y este año se celebran del 2 al 5 de mayo, y son en honor al santo San Jorge, patrón de la ciudad. Según cuentan las leyendas, gracias a la intervención «divina» de este santo, personificado como un apacible niño, la ciudad de Alcoy fue salvada de la dominación de las tropas musulmanas dirigidas por el famoso líder musulmán Al-Azraq, al cual le apodaban «el de los ojos azules».

Mejores momentos de la fiesta

La Fiesta se compone principalmente de tres acontecimientos a destacar: las Entradas, la Festividad religiosa y el Alardo -o la Batalla de Arcabucería .

El primer día se realiza un desfile de las bandas de música y es donde queda «proclamada oficialmente el inicio de la fiesta», podemos asistir a la entrada de los dos ejércitos en la ciudad, a saber, por un lado el bando de los Cristianos y por otro, el de los Moros, protagonistas de las fiestas. Ambos, claramente diferenciables por su indumentaria y accesorios.

Cada bando representa su papel a la perfección. Se organizan por filaes,  o  agrupación de personas que se juntan, desfilan y forman parte de ambos bandos durante todas las fiestas. Filae significa fila, o sea una «línea de personas» en fila que forman un frente único, compacto, indestructible y muy similar al de las formaciones o escuadras militares. Y es la manera que los vemos desfilar por las calles de la ciudad.

Entradas

Las Entradas de los Cristianos son las primeras que desfilan, en la mañana. Algunos de los nombres que componen las «filaes del Bando Cristiano» en el desfile son claras alusiones a la vieja Castilla, a España, a lo nuestro, como por ejemplo los Andaluces, Asturianos, Cides, Labradores, Guzmanes, Vascos, Mozárabes, Almogávares, Navarros, Tomasinas,  hasta Muntanyesos, Cruzados, Alcodianos, Aragonesos.

El ambiente del desfile del bando de los cristianos rememora por momentos a una auténtica «reconquista contra la dominación árabe». Nombres castellanos y con referencias claros a los antepasados valerosos en la historia de España, como si fueron antiguos «Cid campeador»  sientan las bases para llegar victoriosos a la batalla final. A conquistar lo que les pertenece. La vestimenta también es diferente, como si fueran auténticos caballeros, valientes héroes que van al campo de batalla para defender lo que es suyo.

Las Entrada de los Moros se celebran el mismo día en la tarde.  Los nombre que componen las filaes del Bando Moro en el desfile son Llana, Judíos, Domingo Miques, Chano, Verdes, Magenta, Cordón, Ligeros, Mudéjares, Abencerrajes, Marrakesch, Realistes, Berberiscos, Benimerines.

Entre medias lunas, trajes árabes, sables – cimitarras- y todo tipo de atuendos que nos evocan a las historias de «Las Mil y una noches», desfilan con orgullo el bando de los moros (que sin dudas es el más exótico y colorido de los dos bandos) con una prepotencia típica de un ejército dispuesto a conquistar todo y arrasar a su paso.

El grado de realismo de éstos desfiles, la fantástica puesta en escena, el desfile de las «filaes» con ritmo casi militar, la opulencia de sus trajes y abalorios así como sus despliegue de armas … hacen que las Entradas sean todo un espectáculo digno de ver y disfrutar, por momentos se recrea «la España de la Reconquista» y por otro lado, la dominación musulmana.

Procesión en honor a San Jorge -o festividad religiosa

El «momento religioso» de la fiesta son las procesiones que se hacen en honor al Santo.
Se realiza el domingo 4-Mayo y las calles de Alcoy se llenan para ver pasar la procesión por todas las calles de la ciudad. El recorrido va desde la iglesia donde se encuentra el santo (Iglesia de San Jorge) hasta la Iglesia de Santa María y es un recorrido emotivo y  con momentos muy especiales. Los propios vecinos lanzan pétalos de rosas blancas y rojas al paso del santo.

Esta procesión acaba en una espectacular misa cantada, en la que se interpreta la conocida “Missa a Sant Jordi”, de Amando Blanquer.

El Alardo -o  Batalla de Arcabucería

El momento final de las fiestas es el Alardo. Ambos bandos envían sus respectivos «embajadores» al castillo con el fin de negociar la paz y evitar una batalla,  pero no se consigue llegar a ningún acuerdo. Se leen «ambos bandos» para convencer de al contrario y que se rinda.

Como no hay de rendición por ninguna de las partes, se inicia el Alardo. Se realizan dos batallas en el día, uno en la mañana, y el otro, en la tarde. Ambos bandos se turnan para recrear su «conquista de la ciudad». Unas veces se gana y otra, se pierde. Sin embargo, nadie gana.

En la noche entonces hace su aparición el santo, San Jorge, montado sobre un caballo blanco, y por su intermediación, ganan los cristianos la batalla final.

Con esta interesante historia sobre vencedores y vencidos, caballeros y musulmanes, colorido y exotismo son los ingredientes que hacen que esta fiesta sea no solo original, sino digna de ver y disfrutar.

© TU HOBBIE TU VIAJE
Te ayudamos a descubrir el mejor viaje que combina con tu hobbie favorito

Nota: La bandera de la ciudad de Alcoy de la cabecera es propiedad de Wikipedia (es.wikipedia.org). 

1 comentario

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.